Por la desviación del crucero de Tequesquitlán de la Carretera Federal 80, con rumbo a Barra de Navidad, se encuentra la salida que te lleva rumbo a la sierra de Manantlán, sobre su tierra colorada, te dan la bienvenida sus árboles de roble, mojote, cabeza de negro, parotas, juaniquiles, clavellinas, rosas moradas y otros más que sustentan las formas de vida tanto de la población como de otras especies.
Más abajo, cerca del poblado de la Rosa Amarilla, te cautivarás con uno de los ríos más bellos y caudalosos de la Región, el Río Cuzalapa, sus aguas antes bien cristalinas, han servido como sustento de vida a una de las poblaciones originales más antiguas del occidente de Jalisco, los indígenas Nahuas de Cuzalapa, los cuales históricamente han aprovechado de este río, algunos recursos tales como: chacales, mojarritas y burritas, como un complemento muy importante en su dieta alimenticia.
Pero la urbanización y la modernización también avanzan con pasos de gigante allá en la sierra, derrumban cerros, derriban árboles, modifican los paisajes, llenan de cemento las calles, modifican la vegetación en las entradas de la comunidad y hacen drenajes.
La contaminación en Cuzalapa
Cuzalapa forma ahora parte del gran problema global de la contaminación de los ríos y arroyos por el vertedero ilegal de las aguas de los drenajes. La conexión de las aguas residuales de las casas al drenaje que se estableció en el año 2013, está produciendo una mayor generación de aguas contaminadas.
Aunque en el mismo proyecto se construyó una planta tratadora de aguas residuales, esta presenta en la actualidad varios problemas para su operación, por lo que se encuentra en desuso, ocasionando que se derramen las aguas negras antes de llegar a la planta tratadora, para luego verterse en las aguas limpias del río principal.
Esto conlleva un gran problema para todos sus pobladores, pues el drenaje no solo se vierte antes de llegar a la planta tratadora sino que también, sale por los registros sanitarios y se derrama por las calles, frente a las viviendas ocasionando malos olores y un gran foco de infección para quienes ahí habitan.
Por otro lado, los pobladores que viven en la parte baja del Río Cuzalapa y que utilizan las aguas para el uso doméstico, la pesca y el uso agropecuario presentan una problemática mucho más grave.
Alternativas desde el CUCSUR
Toda esta problemática llevó a desarrollar desde el DERN-CUCSUR, un proyecto de vinculación, con el objetivo de aportar información tanto técnica como social para contribuir a la resolución de este grave problema ambiental.
Con ello, se pretende generar una propuesta alternativa para el diseño y construcción de un humedal ecológico para la limpieza de las aguas negras de Cuzalapa.
Esta técnica consiste de manera general, de recrear el funcionamiento de los humedales naturales para la limpieza de las aguas, donde el agua superficial se mueve muy lentamente en su flujo laminar y propicia la sedimentación a través de la resistencia proporcionada por las raíces y las plantas establecidas a propósito, en este caso las plantas sirven como “trampas de sedimentos”, una vez que existe remoción de sólidos suspendidos y de esta forma generan mecanismos para la limpieza de las aguas negras.
Este mecanismo funciona por gravedad y no se utiliza energía no renovable en su proceso lo que la vuelve una estrategia sustentable. El proyecto en su primera fase inició en el año 2024 y concluye en 2025. A este proyecto también se integran alumnos de la carrera de Ingeniero en Recursos Naturales y Agropecuarios y varios colaboradores del DERN
El objetivo en esta primera fase es desarrollar procesos participativos tanto locales, gubernamentales e institucionales para desarrollar un programa de saneamiento que incluya la propuesta de construcción del humedal ecológico y así poder contribuir a la resolución del grave problema de contaminación por el que pasa uno de los ríos más bellos de la región, el río Cuzalapa.
Autores
M.C. Victor Manuel Villalvazo López, Dr. Demetrio Meza Rodríguez, M.C. Lucio Ancíra Sánchez, Dr. Gerardo Cruz Sandoval, (Profesores del Departamento de Ecología y Recursos Naturales-CUCSUR,) C. Dafne Torres Gamiño, C. Isela Alonso Cervantes, C. Juan Ramón Moreno García. (Alumnos de la Carrera de Ingeniero en Recursos Naturales y Agropecuarios).