Jurisdicción Sanitaria VII promueve la prevención de enfermedades cardiometabólicas

En entrevista para Letra Fría, la nutrióloga Mara Guzmán Gómez, responsable del Programa de Enfermedades Cardiometabólicas y Envejecimiento, mencionó que cualquier cambio de hábitos resulta complicado, sin embargo también reconoció que ya sea por moda o por un interés real, hay cada vez más personas que buscan hábitos saludables.

Imagen: Freepik

Autlán de Navarro, Jalisco.- La Jurisdicción Sanitaria VII a través del Programa de Enfermedades Cardiometabólicas y Envejecimiento, busca fomentar en la población cambios de hábitos para un vida saludable, con el fin de evitar las enfermedades crónico-degenerativas y en caso de padecerlas que estas no deriven en alguna enfermedad cardiovascular, compartió en entrevista para Letra Fría la responsable de este programa en Autlán, Mara Guzmán Gómez.

Cualquier cambio de hábitos resulta complicado, sin embargo la nutrióloga también reconoció que ya sea por moda o por un interés real, hay cada vez más personas que buscan hábitos más saludables.

“Es un trabajo en conjunto, tanto de gobierno como de instituciones públicas y privadas, con la creación de espacios públicos, eventos, programas que vayan enfocados a la modificación a estilos de vida saludable, pero definitivamente quien tiene la parte más importante es la comunidad, preocuparse por la salud de uno mismo hace la diferencia”, argumentó la especialista.

Mayor incidencia de enfermedades crónico degenerativas en mujeres

Aunque no existe un porcentaje certero de la cantidad de personas que estarían en riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares en la región, hay otros datos que dan un panorama sobre la condición actual en este tema. Mara Guzmán compartió que hay 10 mil 550 personas diagnosticadas con enfermedades crónico-degenerativas, que incrementan el riesgo de enfermedades del corazón. De este total el 67.2 por ciento son mujeres y el 32.8 por ciento hombres.

“Las mujeres tenemos mayor predisposición a padecer obesidad, tenemos mayor cantidad de adiposidad (grasa) en nuestro cuerpo y otro factor importante es la cultura… donde las mujeres tendemos más a servicios de salud que los hombres, se diagnostica más y se atiende más a las mujeres en nuestra población”, especificó la especialista en nutrición.

En cuanto a la edad, la prevalencia está entre los 45 y 75 años de edad.

Las enfermedades crónicas y su efecto en el “corazón”

Las enfermedades crónicas consideradas como factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares:

  • Diabetes mellitus Tipo 2.
  • Obesidad.
  • Hipertensión arterial.
  • Dislipidemias (alteraciones en las grasas corporales).

Cada una de estas influye de manera específica en la posibilidad de desarrollar enfermedades cardiovasculares.

Con la diabetes mellitus tipo 2, lo que ocurre es que cuando existe una resistencia a la insulina causa inflamación en las células del páncreas y esto contribuye a que aumente el daño en las arterias.

La obesidad es el más importante de los factores, porque en primera instancia incrementa el riesgo de las enfermedades crónicas -y al padecerlas- también implica mayor predisposición para enfermedades cardiovasculares.

“La obesidad es como el factor más importante que desencadena cualquier otro tipo de enfermedad, como en el caso de si tenemos mucha cantidad de grasa en nuestro cuerpo es más fácil que desarrollemos diabetes, una hipertensión arterial y que tendamos a tener grasas elevadas en nuestro cuerpo como las dislipidemias”.

En el caso de la hipertensión arterial, al haber una presión arterial elevada frecuente daña los vasos sanguíneos y esto puede provocar alteraciones cardiovasculares y con ello otro tipo de problemáticas. Y las dislipidemias -alteraciones en las grasas corporales- pueden formar placas de grasas en el cuerpo (ateroesclerosis) y con ello desencadenar enfermedades cardiovasculares.

Diferencias entre la vida urbana y la rural

En esta región sanitaria con municipios como Cuautitlán de García Barragán donde hay zonas indígenas en la sierra, Mara Gómez comentó que sí han detectado que las condiciones de predisposición a la obesidad y demás afecciones varían mucho, entre las zonas rurales y las urbanas.

Prácticas como el sedentarismo, el uso excesivo del celular o la computadora suele o incluso la imposibilidad de que los niños salgan a jugar a la calle predominan en las zonas urbanas y ocurre de manera distinta en el área rural, donde de manera natural muchas veces tienen que caminar incluso por horas para cualquier necesidad.

“Hay menor acceso a la información, pero una cosa que a nosotros nos favorece es que se mantienen más activos y se alimentan de una manera más natural y más consciente que una población que está en una zona urbanizada”, agregó Mara Gómez.

Recomendaciones

De manera general, Mara compartió algunas recomendaciones importantes para toda la población, lo mismo infancias que personas adultas.

  • Alimentación saludable, completa, variada, suficiente a las necesidades de cada persona, inocua.
  • Realizar actividad física de manera frecuente al menos 30 minutos al día en intensidad moderada (cuando falta un poco la respiración), teniendo en cuenta que las actividades cotidianas no cuentan como ejercicio, debe ser intencional.
  • Mantener peso saludable.
  • Evitar fumar y limitar el consumo de bebidas alcohólicas.
  • Gestionar el estrés (meditación, actividades recreativas al aire libre o que guste, terapia psicológica).
  • Dormir y favorecer el descanso.

En el caso de las personas que ya padecen alguna enfermedad crónica, las recomendaciones varían dependiendo de su afección; los diabéticos es recomendable que lleven un control constante de su glucosa, eviten los alimentos que les dañan y sigan las instrucciones del médico.

Quienes padecen hipertensión deben disminuir el consumo de sal y el sodio en general, que se encuentra en gran cantidad en los productos empacados y en las dislipidemias, reducir las grasas para evitar el taponeo en las arterias.

Acciones del Programa de Enfermedades Cardiometabólicas

Mara Gómez compartió por ejemplo, cómo la modificación en los hábitos y el incremento de obesidad en edades tempranas transformó el enfoque de las acciones preventivas, anteriormente este programa que ella coordina se llama Salud del Adulto y el Anciano y ahora cambió a Enfermedades Cardiometabólicas, porque lo mismo abarcan personas adultas que niños, niñas o adolescentes.

 “Estas enfermedades que antes creíamos solo eran de adultos, actualmente tenemos niños ya con algunas alteraciones en la glucosa, en la presión arterial y ni qué decir en el caso de la obesidad que tenemos mayor incidencia de niños y que eso va a favorecer en un futuro el otro tipo de enfermedades, quizá a enfermedades más tempranas de las que tenemos actualmente”.

Dentro del programa hay un equipo multidisciplinario conformado por psicólogo, médico, nutriólogo y enfermero.

Entre las acciones que realizan está la detección enfocada a menores de 20 años en las escuelas -con el debido consentimiento de los padres y madres- para detectar de forma temprana factores de riesgo que pueden ser señales de alerta, que los lleven a modificar sus hábitos y si es necesario acudir a atención médica.

Hacen detecciones de factores de riesgo (diabetes, hipertensión, obesidad y dislipidemias) gratuitas dentro de las unidades y centros de salud, además de módulos extramuros itinerantes.

También brindan capacitaciones médicas para profesionales en los centros de salud, para actualizarlos en temas de enfermedades cardiometabólicas.

Ofrecen a las personas con alguna enfermedad crónico degenerativa sumarse a los grupos de “Ayuda Mutua”, donde promueven la práctica de ejercicio, talleres, pláticas y cada cierto tiempo les hacen una valoración médica para ver su progreso.

Las personas interesadas en integrarse a estos grupos pueden pedir informes en sus respectivos centros de salud.

Tengo más de veinte años contando historias -o quizá a estas alturas del partido ellas me cuentan a mi-. He trabajado para diferentes medios, casi todos escritos y algunos radiofónicos. Busco que el periodismo mueva algo en mí, en las demás personas, en la sociedad. Creo en el periodismo hiperlocal, este que hacemos aquí, que impacta.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

MEDIOS AMIGOS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad