¿Has observado o escuchado diferentes aves o cantos en los meses de octubre a marzo? Si tu respuesta es sí, te contaré el por qué.
Cada año, cientos de miles de aves de Norteamérica migran de sus lugares de reproducción en el norte, hacia los trópicos, buscando refugio, alimento y condiciones ambientales favorables durante el invierno. Existen distintos corredores migratorios que utilizan las aves cuando se mueven hacia al sur del continente. Entre ellos se encuentra la ruta del pacífico, que recorre la costa occidental de América del Norte, a veces desde Vancouver, o más al norte, en Canadá, hasta Sudamérica.
Esta ruta ofrece hábitats de descanso o lugares de invernada donde pueden permanecer toda la estación fría. En Jalisco, los agrobosques de café se consideran lugares de refugio importantes para estas aves migratorias.

La vida de las aves migratorias no es fácil, pues deben enfrentarse al mal clima, depredadores, escasez de alimento, enfermedades, y otros problemas, agudizados por la destrucción de sus hábitats naturales, que casi siempre son bosques sujetos a degradación humana (tala, fuego, ganado, apertura de zonas agrícolas y pastos ganaderos, contaminación, entre otros).
Profesores, académicos y estudiantes del Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara trabajan en agrobosques de café en la región de la Sierra Occidental, particularmente en el municipio de Talpa de Allende, con productoras y productores de la localidad de La Cuesta. Durante un año de muestreo registraron 106 especies de aves, de las cuales 28 son migratorias.
Este hallazgo es relevante porque, a partir de octubre, los cafeticultores inician sus labores de manejo del café, como remoción del estrato herbáceo y arbustivo para preparar la cosecha de café. Esta se realiza de diciembre hasta los primeros días de marzo. Justamente durante esos meses, las aves migratorias utilizan los agrobosques de café, donde mantienen procesos ecológicos esenciales, como la polinización, dispersión de semillas y en particular, el control biológico de plagas. Entre estas se encuentra la broca del café Hypothenemus hampei, un escarabajoque causa daños severos al fruto y que es consumido por aves insectívoras.

Cada año se celebra el Día mundial de las aves migratorias, una iniciativa global que busca generar conciencia sobre las amenazas que enfrentan estas especies, así como sobre la importancia de conservar sus hábitats. En 2025, la conmemoración se llevó a cabo los días 13 y 14 de octubre, destacando la relevancia ecológica y cultural de las aves migratorias en nuestros paisajes.
Por esto es importante que tengas en consideración este tipo de información, ya que con tu apoyo en el consumo de productos regionales como el café de agrobosques de Talpa de Allende, contribuyes no solo a la economía de las productoras y los productores, sino también en la conservación de un tipo de hábitat que utilizan estas aves migratorias que viajan desde el norte del continente hasta nuestras tierras en el estado de Jalisco.
Cada vez que tomes una taza de café recuerda el canto de las aves, sobre todo de aquellas que viajan miles de kilómetros para pasar unas vacaciones en los sistemas productivos que cuidan los cafeticultores.
***
Texto escrito por: M. en C. Juan Loera Casillas, Dr. Jesús Juan Rosales Adame, Dr. Luis Ignacio Iñiguez Dávalos del Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara.