Llaman a defender y proteger los manglares de la región

Este Día Internacional de la Defensa de los Manglares, el especialista Francisco de Asís Silva Bátiz, pone sobre la mesa diversas reflexiones que involucran a todas las personas y a todos los niveles de gobierno. El capital natural, como él llama a lo manglares y todo lo que está alrededor de ellos requiere de inversión, conciencia, sensibilidad e interés.

Foto: Archivo Letra Fría

Cihuatlán, Jalisco.- La restauración y conservación de los manglares requiere acciones concretas que favorezcan la capacidad de acción de los municipios (con recursos y personal especializado); la generación de mayor conciencia en la ciudadanía y la obtención de más presupuesto estatal y federal para proyectos, dijo en entrevista para Letra Fría el secretario de la asociación civil Vive Planeta Azul de San Patricio, Melaque del municipio de Cihuatlán, y experto en el tema de manglares, Francisco de Asís Silva Bátiz.

En el marco del Día Internacional de la Defensa de los Manglares, el especialista puso sobre la mesa diversas reflexiones que involucran a todas las personas y a todos los niveles de gobierno. El capital natural, como él llama a lo manglares y todo lo que está alrededor de ellos requiere de inversión, conciencia, sensibilidad e interés.

Anuncios

JRA

¿Qué son los manglares y dónde están?

Los manglares son árboles que crecen dentro de las lagunas y lagos en la costa, que se caracterizan por resistir la salinidad.

Dependiendo del grado de humedad que resisten hay cuatro especies de manglares: el mangle rojo, negro, blanco y el botoncillo.

La mayor cantidad de manglares que viven en la Costa Sur de Jalisco están dentro de los ocho sitios Ramsar que existen.

El Convenio Ramsar, por parte de la UNESCO, es un tratado ambiental internacional que resalta a estos lugares por su impacto en la biodiversidad y que por ende deben de ser protegidos.

Los ocho sitios Ramsar de esta región están en:

  • Tomatlán – es uno de los municipios a nivel mundial con más espacios designados- hay cinco: la Laguna de Xola-Paramán, Laguna Chalacatepec, Estero El Chorro, Estero Majaguas y el Sistema Lagunar Estuarino Agua Dulce–El Ermitaño
  • La Huerta, hay dos: Estero La Manzanilla y la Reserva de la Biosfera Chamela –Cuixmala.
  • Cihuatlán, hay uno: la Laguna de Barra de Navidad.

De acuerdo a conteos recientes en Jalisco hay 2 mil 200 hectáreas de mangle, de los cuales 2 mil están en la región de la Costa Sur.

manglares
Foto: Archivo Letra Fría

Un poco de historia…

A finales del año 2017 se crearon los Comités locales para la conservación y protección de los manglares en los 8 sitios Ramsar que existen en la región de la Costa Sur de Jalisco.

“Estos comités se encargan de ver cuáles son las necesidades de los manglares, tanto de restauración como de conservación y están constituidos por ejidos, cooperativas pesqueras, la Universidad de Guadalajara, la JICOSUR, participa también la CONAGUA, la SEMADET, la SEMARNAT”, especificó el especialista.

Agregó que el gran problema para que florezcan las acciones de estos comités -que son una buena herramienta de gobernanza- es la falta de recursos económicos.

En 2018 actualizaron los Programas de Conservación y Manejo de los Sitios Ramsar, proceso en el que además de los especialistas también participó la población de estos entornos para generar las propuestas y las prioridades de estos espacios.

“Se que hay un dinero estatal que se designa cada año, hasta donde yo me quedé era un millón de pesos al año, para aplicar por lo menos una acción de las que estaban ahí puestas en el programa de conservación y manejo, pero las necesidades con muchas y el deterioro sigue creciendo”, agregó Francisco de Asís.

Los programas de conservación y manejo incluyen acciones dentro de los humedales y también fuera, en los espacios de las cuencas.

La deforestación y la contaminación del agua, los principales enemigos de los manglares

Uno de los principales enemigos de los manglares sigue siendo la deforestación -ya sea por actividades ganaderas o agrícolas- que impacta en primera instancia a las cuencas, que posteriormente alimentan a los manglares.

Lo que provoca la deforestación es el incremento de sedimentos en los cauces que llegan hasta las lagunas o esteros y los azolvan.

“(Los humedales) están perdiendo profundidad y espejo de agua, estos son los principales problemas y cada año es lo mismo, pueden destinar dinero para desazolvar un canal de alimentación o para hacer algún tipo de desazolve de algunos de los sitios, pero estos remedios son como aspirinas, no atacan la raíz del problema”, dijo Silva Bátiz.

El otro gran enemigo es la contaminación de los cuerpos de agua, ya sea por agroquímicos o aguas residuales de las zonas urbanas.

También existen experiencias exitosas como el caso del Estero La Manzanilla, manejado por el ejido a través de la figura de una Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) de cocodrilos.

Para proteger espacio, instalaron una planta de tratamiento que evita la contaminación de las aguas residuales de la zona urbana, con apoyo de activistas extranjeros que ahí residen.

Por el contrario, la Laguna de Barra de Navidad está incrementando de manera acelerada su nivel de azolve, incluso las lanchas de los pescadores en algunas zonas ya tienen problemas para navegar; además de sus niveles de contaminación.

En un estudio realizado sobre los cambios de uso de suelo en la cuenca Arroyo Seco que alimenta a la Laguna de Barra de Navidad, entre los años 2005 y 2014 registraron una deforestación de alrededor de 2 mil hectáreas de selva baja, para convertirla a pastizales.

manglares
Foto: Archivo Letra Fría

Efectos adversos: muerte de mangles y posible desaparición de esteros

Sobre la situación particular de la Laguna de Barra Navidad, Francisco de Asís compartió que en caso de no tomar medidas a largo plazo para evitar el azolve, es que la parte por donde entra el cauce del Río Arroyo Seco se aterre y los mangles mueran.

“Uno puede ver en el tiempo cómo el espejo de agua de la laguna -no solo de esta, si no de las demás- se está reduciendo, los manglares atrapan materia y todo esto que se va arrastrando de las cuencas, se va atorando en los manglares”.

Silva Bátiz, comentó que en el caso de Barra de Navidad quienes colindan con la laguna, en la zona cercana al río Arroyo Seco han visto en los últimos diez años como “sus tierras van incrementándose” porque el espejo de agua se está reduciendo y el manglar que está ahí se muere.

A este ritmo, las lagunas no van a desaparecer en 5, 10 o 20 años, pero quizá en 60 o 70 años ya no habrá esteros, ni mangles.

El especialista mencionó también, cómo en el caso de la Laguna de El Tule, en Melaque -que está junto a Barra de Navidad- el azolvamiento provocado por el lirio y el tule, este lugar dejó de ser un espacio donde llegan las aves migratorias; la población de peces también ha disminuido por la falta de oxígeno.

“Hay que recordar que en estos sitios Ramsar en Jalisco coinciden alrededor de unas 80 especies de aves migratorias… entre Nayarit y Colima están estos pequeños sitios Ramsar que son fuente de descanso y alimentación para las aves migratorias”, agregó Silva Bátiz.

Son además espacios de contención para inundaciones

El desgaste de estos espacios hace más propensa a la población que vive en las zonas cercanas, a las inundaciones, porque los cuerpos de agua ya no alcanzan para contener el torrente que les llega en temporada de lluvias y existen mayores riesgos con las temporadas de huracanes y este tipo de fenómenos hidrometeorológicos.

Son varios los servicios ambientales que se pierden con el deterioro de los manglares.

La defensa del capital natural es indispensable para la vida

Aunque pareciera algo obvio que defender la naturaleza aporta un beneficio a la humanidad y las sociedades, la realidad es que para los temas de defensa y preservación del capital natural nadie quiere invertir, ni la iniciativa privada, ni los gobiernos, sí hay recursos, pero no los suficientes; además de la falta de conciencia en los distintos espacios.

Para Francisco de Asís un ejemplo claro y cercano de la falta de conciencia que hay desde la población hasta el gobierno, es la condición actual de la Laguna de El Tule donde caen aguas residuales de Melaque, Jaluco, hay asentamientos irregulares alrededor de la laguna, tiran basura (han encontrado colchones, sanitarios, refrigeradores).

“No hay una inversión en el capital natural, ni por parte del gobierno, ni por parte de los particulares, sin el capital natural vamos a ver todos los servicios que nos estaba dando y ya vamos a tener que pagar por ellos”, agregó el investigador.

En cuanto al interés que gobierno del estado de Jalisco tiene sobre la Costalegre, Silva Bátiz dijo que tienen buenas intenciones en términos de conservación, sin embargo será indispensable articular las estrategias correctas para que efectivamente los municipios puedan actuar.

“Los ayuntamientos muchas veces no tienen ni recursos, ni capacidades, entonces una cuestión importante es el fortalecimiento de las capacidades de los municipios porque regulaciones y legislación existe, lo que pasa es que no se cumple porque no hay quien lo haga cumplir, ya sea por desconocimiento o porque no hay forma de hacerlo”.

Para Silva Bátiz, la inversión no está sólo en las áreas naturales si no también en los espacios urbanos alrededor de ellas porque la contaminación y los daños que afectan en este caso a los manglares vienen de fallas en el manejo de las áreas urbanas y rurales.    

Los “llamados” por la defensa del patrimonio natural

  • Generar y fortalecer las estrategias de formación ambiental dirigida a sensibilizar a la ciudadanía.
  • Fortalecer las capacidades locales, mayor organización de la sociedad civil y más recursos y personal especializado para los ayuntamientos.
  • Ofrecer mayor inversión desde el gobierno estatal y federal a la prevención de contaminación y deforestación y remediación de los daños provocados en los manglares.
  • Un llamado a la conciencia colectiva que se ha ido perdiendo
  • Explorar como posibilidad los bonos verdes y azules como una estrategia para restaurar los manglares.

Tengo más de veinte años contando historias -o quizá a estas alturas del partido ellas me cuentan a mi-. He trabajado para diferentes medios, casi todos escritos y algunos radiofónicos. Busco que el periodismo mueva algo en mí, en las demás personas, en la sociedad. Creo en el periodismo hiperlocal, este que hacemos aquí, que impacta.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

MEDIOS AMIGOS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad