/

No, mamá, no quiero ser doctor: los nuevos caminos profesionales

Rosa Eugenia García Gómez nos habla de las profesiones. "La realidad actual profesional es así: los nuevos perfiles no solo existen, sino que están construyendo el futuro", reflexiona nuestra columnista.

Imagen: Freepik

Rieleras y juanes, cuando esta Adelita tenía 17 años (¡uh!) y apenas comenzaba a llenar solicitudes para la universidad, mi mamá me dijo una frase que se me quedó tatuada en el cerebro: “Estudia algo que te dé de comer. Medicina, derecho o arquitectura. Eso nunca falla”, mi papá un poco más mesurado y habiendo dedicado décadas de su vida al servicio bancario tanto en su versión privada, como luego de la nacionalización de la banca y posteriormente la vuelta a los grandes emporios mercantiles internacionales, me decía ¿por qué no estudias administración? Y no es que fueran malintencionados, simplemente era lo que ellos conocían.

Para mis papás —como para muchas madres y padres— esas carreras eran sinónimo de éxito, respeto y estabilidad. Lo que no sabían es que el mundo ya no es el mismo que el de su generación, y que hoy, hay muchas otras formas de “ganarse la vida” sin bata blanca, traje sastre o libro de entradas y salidas.

La realidad actual profesional es así: los nuevos perfiles no solo existen, sino que están construyendo el futuro. ¿Han oído hablar del analista de datos éticos? ¿O de la diseñadora de experiencias de usuario? ¿Qué me dicen del gestor de comunidades digitales, el curador de contenido, la estratega en sostenibilidad o el narrador transmedia? Estos trabajos no son ciencia ficción: son reales, bien pagados y, en muchos casos, más acordes con lo que necesitamos como sociedad ahora mismo.

Pero aún hay una desconexión. Mientras las universidades y los mercados laborales comienzan a adaptarse, muchas familias siguen pensando que lo “seguro” es lo de siempre. Y claro, es comprensible: durante décadas, esas profesiones eran garantía de reconocimiento social. Sin embargo, lo que no se está viendo es que muchas de esas carreras, si no se reinventan, corren el riesgo de volverse obsoletas o al menos insuficientes.

Tomemos el periodismo como ejemplo. Ya no basta con escribir bien y saber hacer entrevistas. Hoy, un periodista también puede ser programador, puede analizar big data, hacer visualizaciones interactivas o cubrir conflictos armados con un dron. Y ni hablar del periodismo de derechos humanos o del que se hace desde TikTok para informar a nuevas generaciones. Es otra lógica, otro ritmo y otro alcance.

Por eso, esta Adelita les hace una invitación: a las y los jóvenes, a que se informen y no tengan miedo de explorar nuevas rutas. Y a las madres y padres, a que escuchen, sin prejuicios, lo que sus hijas e hijos les quieren decir sobre lo que les apasiona. No todo lo nuevo es inestable, ni todo lo tradicional es garantía.

Lo importante es que la decisión profesional esté alineada con el mundo actual y con el sentido personal de cada quien. Porque sí, mamá, tal vez no seré doctora, papá no fui administradora. Pero eso no significa que no pude aportar al mundo a mi manera, como muchos jóvenes que hoy están en el dilema de elegir una profesión, también lo harán.

profesionales

Rosa Eugenia García Gómez es Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Guadalajara, y Maestra en Ciencias sociales con especialidad en Comunicación Social por la Universidad de Guadalajara. Ha sido periodista por 30 años y se ha desempeñado en medios nacionales, estatales y regionales, tanto especializados como de temas de interés informativo general. También fue jefa de áreas de comunicación de gobierno, y universitarias. Ha publicado más de una docena de artículos y capítulos de libros académicos nacionales e internacionales. Además, es integrante del cuerpo académico en consolidación UDG-CA-1085 de Letras y Periodismo del Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara.
Ha impartido conferencias en diferentes universidades del país con temas de análisis del periodismo en un contexto social. 
Actualmente es columnista en varios espacios informativos.
Es fundadora de la Licenciatura en Periodismo y de la Academia de Comunicación Social del Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara, donde también se desempeña como académica.
Es humanista por convicción, periodista con orgullo y académica como una forma de retribuir a la sociedad conocimiento, ética y congruencia.
Correo: [email protected]

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

MEDIOS AMIGOS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad