¿Por qué marchamos las mujeres en México?

El Día Internacional de las Mujeres ha sido en los últimos años un encuentro de muchas luchas y resistencias, por eso presentamos nuestro memorial virtual, para afirmar por qué marchamos este 8M.

Cortesía: Pie de Página

Por: Pie de Página | Alianza De Medios

Ciudad de México, 08 de marzo 2023. (Letra Fría) .- La historia de las resistencias de las mujeres es amplia y potente. Desde hace unos años en Pie de Página hemos documentado la diversidad de éstas no soltando su importancia, ya que seguimos viviendo las consecuencias de un sistema patriarcal que no termina de quebrarse. Como un acto de memoria en un día tan importante compartimos una recopilación histórica de los momentos de lucha que desde los inicios de este medio, hemos documentado. 

Anuncios

JRA

2014

Guerrero ocupa el primer lugar en muerte materna en México. También el segundo con mujeres al frente del hogar. Algunas de estas mujeres indígenas libran una batalla por el respeto al ejercicio pleno de su sexualidad. Comienza en territorio propio: su cuerpo. Domingo presenta sus testimonios, registrados por la Red de Periodistas de a Pie y la CMDPDH.

Texto: Daniela Rea.

La lucha por ser dueñas de su cuerpo

2016

Febrero

México es el cuarto país en el mundo con más nacimientos quirúrgicos, después de Estados Unidos, China y Brasil. Los bebés mexicanos que nacen por cesárea superan por mucho las cifras recomendadas de la Organización Mundial de la Salud. Pero las cesáreas son sólo la punta del iceberg de una silenciosa, invisible y cotidiana violencia contra las mujeres que deciden ser madres

Texto: Daniela Rea.

Fotografía: Mónica González. Colectivo SacBé

¿Parir como un mamífero?

Mujeres de América Latina se unirán este miércoles en una inédita protesta contra las violencias feminicidas que relaciona la violencia machista con un sistema económico que exprime la vida de las mujeres. Por eso, las mujeres que se han sumado a esta convocatoria realizarán un paro de labores bajo el lema “si mi vida no vale, produzcan sin mí”. En Pie de Página nos sumamos a esta iniciativa

Texto: Daniela Rea.

Ilustraciones: Resumen latinoamericano

¡Produzcan sin nosotras!

En el centro de esta investigación está la Ciudad de México. Antes de ls violencia mortal las mujeres sufrimos múltiples daños: físicos, emocionales, sexuales o patrimoniales. Y esos episodios son alertas que, muy probablemente, de haberse atendido, podrían haber evitado muertes. Antes de que nos mataran, estuvimos vivas. Pasamos por violencias que son, también, advertencias de algo peor por venir. Esta investigación se acerca a estas violencias y a un sistema de justicia que las ha ignorado por mucho tiempo.

Textos: Celia Guerrero, Daniela Rea, Emanuela Borzacchiello, Eréndira Aquino y Lydiette Carrión

Fotos: Mónica González

Estuvimos vivas hasta que nos mataron

2017

Enero 15

En Pie de Página quisimos hacer un recuento de estos años para rescatar testimonios que han permanecido invisibles o silenciados, pero también resistencias colectivas o batallas individuales que son evidencia de la apuesta por la vida. Es parte del registro de la memoria de esta guerra que emprendimos en Periodistas de a Pie y para hacerlo nos inspiramos en el documento “Memoria para la vida. Una comisión de la verdad desde las mujeres para Colombia” y claramente en la obra “La guerra no tiene rostro de mujer”, de Svetlana Alexiévich. Por eso, elegimos hacerlo desde la mirada de las mujeres que han sido testigos y sobrevivientes de la violencia.

Mujeres ante la guerra

Julio

Una escuela contra la dominación

Manuel Amador ha dedicado 10 años de su vida a trabajar contra la violencia de género con estudiantes de una preparatoria en Ecatepec, uno de los municipios más violentos del país y donde la precarización cruza todos los espacios. A través de investigaciones y performance, con los que se apropian de las calles, el maestro induce a sus alumnas y alumnos a encontrar una significación para la vida

Texto, fotos y video:  Daniela Rea

Una escuela contra la dominación

Octubre 10

Antes del Escrache, ¡sí denunciamos!

En la UNAM desde hace unos años, han ganado visibilidad manifestaciones en las que estudiantes señalan públicamente a hombres que las han agredido. ¿No sería mejor limitarse a los cauces institucionales? Después de todo, desde 2016, la UNAM tiene un protocolo de actuación en casos de violencia de género. Las mujeres agredidas explican qué ocurrió cuando denunciaron

Textos: Lydiette Carrión y Celia Guerrero

Fotos: Erika Lozano, Diana Esbrí, Celia Guerrero y María Fernanda Muñoz

Antes del escrache, ¡sí denunciamos!

2019

Febrero

El huipil rojo ha sido el protagonista de la discriminación que viven las mujeres triquis en la Ciudad de México, la megalópolis a la que han llegado desde 1987 comunidades desplazadas de la mixteca oaxaqueña. Ellas quieren mantener su origen y al mismo tiempo ser parte de la gran ciudad. Esta unión de formas de vivir se refleja en el día de la boda de Lupita con Isaac.

Aquí puedes leerlo.

Marzo

Esta investigación da cuenta de la historia del portal web Zona Divas, como foco de trata de personas, asesinatos, desaparición de mujeres y cómo después de su cierre por segunda ocasión renació en otros sitios web, para seguir con sus operaciones.

Para leer el contenido completo, sigue leyendo en el sitio de Pie de Página.

**Este contenido fue publicado originalmente por Pie de Página que forma parte de la Red de Periodistas de a Pie.**

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

MEDIOS AMIGOS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad