/

Visitan Templo Mayor y Centro de medicina tradicional en Festival del Café de Cuzalapa

Estos lugares en la comunidad, son parte de la riqueza que acompaña al colectivo de mujeres Color de la Tierra y también al Festival del Café de Cuzalapa, que en este 2025 cumplió ya 10 años de realizarse.

Visita Guiada del Festival del Café de Cuzalapa
Peter Gerritsen y Cayetano García en Cuzalapa. Foto: Susana Rodríguez

Cuautitlán de García Barragán, Jalisco.- Una de las actividades que tradicionalmente se realiza como parte del Festival del Café de Cuzalapa -organizado por el colectivo de mujeres Color de la Tierra- son las visitas guiadas. En esta décima edición, una de ellas fue al Centro de medicina tradicional y el Templo Mayor, guiada por el maestro Cayetano García Rodríguez, cofrade mayor de la comunidad y el académico Peter Gerritsen, del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur).

El grupo partió del punto de reunión afuera de la Casa del Café la mañana del sábado 15 de febrero, de ahí empezó el recorrido rumbo al Templo Mayor. Como parte del recorrido también impartieron una charla denominada “Historia ambiental y cultural y la medicina tradicional en Cuzalapa” que fueron compartiendo durante la caminata

Anuncios

JRA

El grupo hizo una primera parada a la sombra de un árbol donde los especialistas hablaron de la riqueza natural que existe en Cuzalapa, una de las tres comunidades indígenas (Chacala y Ayotitlán) del municipio de Cuautitlán de García Barragán.

La riqueza de Cuzalapa

cuzalapa
Foto: Susana Rodríguez

En el entorno de Cuzalapa, existe una serie de especies de plantas y animales que tienen una relación directa con el diario hacer de las personas que habitan este territorio, como por ejemplo los cafetales que son una parte esencial de la vida de esta comunidad, las plantas medicinales y muchas otras más que están incluidas dentro de la preparación de los alimentos.

A decir de Peter Gerritsen, en Cuzalapa hay más aves endémicas que en la zona núcleo de la Sierra de Manantlán y eso habla de la riqueza del sitio y la necesidad de conservarlo.

Hablaron de la manera en que está organizado el territorio, de cómo la ganadería extensiva ha perjudicado el suelo, la vegetación; de su reconocimiento oficial como comunidad indígena y cómo el racismo y la discriminación aún prevalece en ciertos ámbitos.

Como parte de la narración de la historia de Cuzalapa, un referente obligado es el “pergamino”, una pintura de 1.23 por 1.5 metros, donde aparecen diversos aspectos del paisaje y un mapa que parece retratar los orígenes de la comunidad.

Entre las personas que acompañaban el recorrido estaba Chloé Marié Pomedio, arqueóloga, investigadora del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara, quien a través de su proyecto Arqueología de la Sierra de Manantlán ha estudiado ampliamente este documento.

Aunque se desconoce con precisión la fecha de elaboración, plantean que podría ser de 1531 por una inscripción anónima que tiene el pergamino original, donde aparece el Templo Mayor de Cuzalapa.

El Templo Mayor, un tesoro de Cuzalapa

cuzalapa
Foto: Susana Rodríguez

Peter Gerritsen abrió la reja metálica del panteón de la comunidad, donde resalta entre el colorido de las tumbas, la construcción imponente del Templo Mayor, sobrio, grande y fuerte, de paredes anchas de adobe y un techo rojizo de teja.

Ahí a la sombra del Templo Mayor, el maestro Cayetano habló de la festividad de la “Llegada de las Imágenes”, que en este año será del 2 al 4 de abril. En esta fecha la comunidad de Cuzalapa recibe la visita de 5 vírgenes que hacen un recorrido desde Colima, originalmente eran tres imágenes peregrinas.

Esta fiesta, la realizan con el apoyo de las mayordomías que son quienes año con año se encargan junto con los cofrados de preparar todo para la gran fiesta de ls imágenes, a la que asisten propios y ajenos.

El templo, en medio de su aparente sencillez guarda siglos de historia, con la intención de preservarlo, hace poco pasó por un proceso de restauración.

Un espacio para el respeto y el apapacho

  • cuzalapa
  • cuzalapa

Las personas de Cuzalapa como pueblo indígena, entre sus tradiciones conservan el uso de plantas medicinales para curarse y mantenerse sanos.

Un espacio importante dentro de la comunidad es el Centro de medicina tradicional, donde el maestro Cayetano además de tener un espacio para un temazcal, también comparte con la población de la comunidad y un sinfín de visitantes y personas externas que ya lo conocen, los beneficios de las plantas como un tratamiento, no sólo para el cuerpo sino también para el espíritu.

Estos lugares en la comunidad son parte de la riqueza que acompaña al colectivo de mujeres Color de la Tierra y también al Festival del Café de Cuzalapa, que en este 2025 cumplió ya 10 años de realizarse.

El Centro de medicina tradicional se encuentra en la comunidad de Cuzalapa en la calle Las Huertas, que es la principal de la comunidad; para quienes deseen mayor información sobre el temazcal o las plantas medicinales, pueden contactar directamente al maestro Cayetano en el teléfono 317 388 4234.

Tengo más de veinte años contando historias -o quizá a estas alturas del partido ellas me cuentan a mi-. He trabajado para diferentes medios, casi todos escritos y algunos radiofónicos. Busco que el periodismo mueva algo en mí, en las demás personas, en la sociedad. Creo en el periodismo hiperlocal, este que hacemos aquí, que impacta.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

MEDIOS AMIGOS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad