/

14 de febrero: El amor y los corazones rotos de Guadalajara

Jesús Medina García nos habla de que Guadalajara celebra su aniversario el 14 de febrero porque es la fecha en la que se fundó la ciudad en 1542. Aquí nos cuenta todos los detalles.

Obra plástica que muestra una alegoría del encontronazo de las culturas que hoy son parte del México del siglo XXI. Foto: Jalisco es México.

El 14 de febrero se celebra el Día de San Valentín en honor a San Valentín, un sacerdote del siglo III en Roma. Según la leyenda, realizaba matrimonios en secreto para parejas que no podían casarse, desafiando las órdenes del emperador. Con el tiempo, su acto de amor y valentía se convirtió en un símbolo del amor romántico.

Además, en la Edad Media, se creía que el 14 de febrero era el inicio de la temporada de apareamiento de las aves, lo que también contribuyó a la asociación del día con el amor.

Anuncios

JRA

La Perla Tapatía nace

Guadalajara celebra su aniversario el 14 de febrero porque es la fecha en la que se fundó la ciudad en 1542. Aunque tuvo otros asentamientos el primero en 1532, por Nuño de Guzmán, en Nochistlán, Zacatecas. La segunda fue en Tonalá en 1533. Y, la tercera fue en 1535, en la región de Tlacotán. Hasta que finalmente, en 1542, en el Valle de Atemajac, sobre el margen del río San Juan de Dios se fundó la gran ciudad. Este nuevo sitio ofrecía mejores condiciones para el desarrollo agrícola y la vida urbana. La ciudad fue nombrada en honor a Guadalajara, España, y desde entonces ha crecido hasta convertirse en una de las metrópolis más importantes del país.

Guadalajara tiene un sabor especial, depende la zona donde andes y la hora, definitivamente es su centro histórico donde se concentra gran parte de su arquitectura patrimonial. Su historia ha sido estudiada, pero como todo sitio o espacio antiguo, hay cosas que aún se siguen descubriendo y la ciudad transformándose. Y debates interminables que ya se volvieron tradición.

El Paseo Literario Alcalde cambió el escenario y actividades, es un buen ejemplo de sobrevivencia pues hubo comercios que desaparecieron (Sanborns) y otros nuevos como el Hostal Restaurante Cigales, nombre del pueblo donde nació Fray Antonio Acalde. Un religioso de enorme vitalidad, visión y amor por sus semejantes. No se concibe la actual Guadalajara sin las obras que promovió el también llamado fraile de la Calavera.

14 de febrero
Sus restos se encuentran aquí, en el interior del Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe. Foto: archivo personal J. Medina.

Oficialmente se dice que “Originalmente, se pensó que el sepulcro se encontraba empotrado en el muro poniente del altar, pero esto se descartó en 1874 y cambió la hipótesis: Alcalde se encontraba sepultado a ras de suelo, en un zócalo que se forma debajo del altar. Especialistas e investigadores que localizaron la tumba de Fray Antonio Alcalde únicamente contaban con una pista: una publicación de 1792 de la Gaceta de México, que informaba que el obispo fue sepultado dentro del Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, en algún punto entre el altar y un muro, del lado del Evangelio”.

Esto se dio a conocer  apenas hace un par de años.

Los árabes en Jalisco

Hay que señalar que el nombre “Guadalajara” tiene raíces árabes. Proviene de la expresión árabe “Wad al-hijara”, que significa “río de piedras”. Este nombre fue adoptado durante la época de la dominación musulmana en la península ibérica aproximadamente en el siglo VIII, no olvidemos que los árabes dominaron España (sobre todo el sur de la península) más de siete siglos.

Beatriz Hernández, tuvo un papel importante en la creación de la nueva población El asentamiento definitivo Después de pacificar la zona tras la muerte de Pedro de Alvarado, Cristóbal de Oñate, gobernador de Nueva Galicia, convocó a sesión de Cabildo para emigrar al sur de la barranca. Ninguno llegaba a algún acuerdo ya que pensaban que a Nuño de Guzmán no le parecería un cambio más a la ciudad.

14 de febrero
“El rey es mi gallo” dijo Doña Beatriz, esa frase se encuentra en El Quijote y la dice Sancho Panza, parece que era un dicho popular. Foto: internet.

Según algunos historiadores, es esas discusiones irrumpió en la sesión doña Beatriz Hernández, quien se enfrentó a los indecisos asistentes con la conocida frase: “El rey es mi gallo, yo soy de parecer que nos pasemos al Valle de Atemajac y si otra cosa se hace será en deservicio de Dios y del rey, y lo demás es mostrar cobardía. ¿Qué nos ha de hacer Guzmán pues él ha sido la causa de los trances en que ha andado esta villa?”. Después de un silencio el gobernador ordenó que fuera como decía doña Beatriz. Finalmente, el 14 de febrero de 1542, 63 peninsulares jefes de familia fundaron la cuarta y definitiva ciudad de Guadalajara cerca del río San Juan de Dios,

El hecho quedó plasmado en el “Friso de los Fundadores de Guadalajara”. Consiste en un mural de tres metros de altura por 21 metros de largo, realizado en altos relieves forjados en bronce que representan a los personajes fundadores de la ciudad (Cristóbal de Oñate, doña Beatriz Hernández y los grupos de españoles que ayudaron a la colonización: andaluces, castellanos y vizcaínos).

Esta escultura es obra del jalisciense Rafael Zamarripa. Al lado sur de esta plaza se encuentran dos esculturas en bronce de Beatriz Hernández y Miguel de Ibarra, primer alcalde de la ciudad.

Colofón estilo Jalisco

No concibo mi existencia sin Guadalajara. Recuerdos y actualidades. Gente querida y cercana.  Con su paseo Alcalde que me desquicia porque su lógica y dinámica es de las nuevas generaciones, tiene algo de caos digital, coches por aquí, bicicletas y patines por acá, peatones por doquier, fragmentos de poesía, amigos escritores ya muertos. Ojo, no es ese espacio urbano lo que está mal, simplemente no pertenezco a esta posmodernidad.  Creo que mi identidad pertenece más al siglo XX.

De plano me deprimo fuertemente al acercarse la noche, las decenas de personas en situación de calle que empiezan a extender sus cartones para pasar la noche. ¿qué pasó en sus lúgubres vidas?

Guadalajara también es mi Guanatos, siempre ha habido buen rock, movimientos culturales oficiales y alternativos, amo al Estadio Jalisco. Guanatos es una rica veta de la contracultura en México, con sus barrios peligrosos y el tianguis más grande de Latinoamérica: El Baratillo. Ni hablar de su gastronomía popular desde una torta ahogada de Santa Tere hasta una birria en las nueve esquinas. Por cierto, una vez me quedé dormido en una mesa de una birriería de esas esquinas, era un sábado como a las 10 de la mañana, andaba desvelado. Cuando abrí los ojos me habían robado el celular. Pues si…

14 de febrero

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

MEDIOS AMIGOS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad