/

2do. Encuentro de Milperas y Milperos llega a la región

Todos estos esfuerzos van en busca de la soberanía alimentaria y son también espacios autónomos en el campo abierto, donde la comunidad puede aprender y generar educación con un diálogo de saberes.

Foto: Darinka Rodríguez
Foto: Darinka Rodríguez

Autlán de Navarro, Jalisco.- Este próximo sábado 5 de julio, campesinas y campesinos, productores y promotores agroecológicos de los municipios de Autlán, El Limón y El Grullo tienen una cita en el Vivero de la Yerbabuena, para el 2do. Encuentro de Milperas y Milperos, donde la intención es nuevamente intercambiar experiencias, saberes y aprendizajes.

En entrevista para Letra Fría con Rodolfo González Figueroa, uno de los principales impulsores de la agroecología en la región y creador de este encuentro, junto con Valeria Camacho, asesora técnica del programa federal Cosechando Soberanía, habló de la primera edición de este encuentro, en agosto del año pasado.

Anuncios

JRA

“Este encuentro tuvo como sede la parcela escolar de El Mentidero… con la intención de dialogar, compartir semillas y hablar de la importancia de hacer milpa, social, alimentaria, ambiental e incluso política”, compartió Rodolfo González.

En este 2025, que ya empezó la temporada de lluvias, la siembra, la búsqueda de semillas, decidieron hacer la segunda edición de este encuentro de milperas, ahora con sede en la Yerbabuena, en el municipio de Autlán, ahí hay una Escuela de Campo del programa Construyendo Soberanía y también una escuela enfocada a la ganadería sustentable, de la Junta Intermunicipal de la Cuenca Baja del Río Ayuquila (JIRA).

“La intención es hablar de cómo están nuestras milpas, cómo vemos el temporal, cómo está la tierra qué tantas semillas tenemos y también reflexionar en torno a las amenazas hacia las semillas, las alternativas y compartir las experiencias que cada uno tiene en sus territorios, en sus parcelas”, comentó Rodolfo sobre el encuentro este año.

Detrás de la convocatoria está el Grupo de Agricultura Orgánica de la Ciénega, el programa Cosechando Soberanía, el gobierno municipal de Autlán a través del COMUPET, además de iniciativas agroecológicas como Vita Munay y el espacio de cultura del agua de Autlán.

Un encuentro que fortalece el tejido agroecológico

Tanto la primera edición del año pasado, como esta segunda, están pensadas en espacios donde además de compartir la teoría y las experiencias en la conversación, también lo pueden observar al momento de recorrer las parcelas, conocer las experiencias y las técnicas de primera mano.

Rodolfo González comentó que el encuentro tiene cuatro objetivos principales:

  • Articular y lograr que las milperas y milperos se reconozcan entre sí.
  • Intercambiar semillas, esquejes, planta y experiencias.
  • Conocer y dar un recorrido en la parcela anfitriona.
  • Convivir, un momento fundamental en cualquier proceso agroecológico de aprendizaje, donde aprenden y toman conciencia a través de la comida saludable.

“Es un momento importante, ya que los espacios de encuentro fortalecen conocimientos en los colectivos, en las iniciativas familiares, en las comunidades campesinas, fortalecen conocimientos, crean comunidad, enlazan y vinculan a diferentes procesos y generan fortalezas hacia las iniciativas agroecológicas”, expresó González Figueroa.

Todos estos esfuerzos van en busca de la soberanía alimentaria y son también espacios autónomos en el campo abierto, donde la comunidad puede aprender y generar educación con un diálogo de saberes y la educación popular y no solo depender del sistema educativo oficial, donde muchas veces no se comparte la sabiduría y el conocimiento de las comunidades.

Este encuentro es además un espacio intergeneracional a interdisciplinario, donde todas las personas aprenden entre ellas mismas.

Para finalizar el encuentro -que comenzará actividades desde las 3 de la tarde- habrá un momento para intercambiar alimentos, a las personas se les pide que lleven agua fresca, fruta, alguna botana saludable y quienes por alguna razón no lleven plantas o semillas para intercambiar también ahí habrá a la venta.

Se les pide a las personas asistentes llevar algo de comida para compartir, así como su plato y vaso.

Tengo más de veinte años contando historias -o quizá a estas alturas del partido ellas me cuentan a mi-. He trabajado para diferentes medios, casi todos escritos y algunos radiofónicos. Busco que el periodismo mueva algo en mí, en las demás personas, en la sociedad. Creo en el periodismo hiperlocal, este que hacemos aquí, que impacta.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

MEDIOS AMIGOS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad