A ciencia cierta | Repensando el problema de la basura

En su columna de hoy, Oscar Cárdenas nos invita a reconsiderar nuestros hábitos de consumo con el fin de reducir la alarmante producción de basura que se ha convertido en un serio problema a nivel global.

Por: Oscar Cárdenas Hernández

Autlán de Navarro, Jalisco. 13 de noviembre de 2019. (Letra Fría) Hace algunos meses escribí una nota en este espacio sobre el problema de la generación de residuos sólidos y la basura. Este problema sigue vigente y lo seguirá estando en tanto no modifiquemos nuestros hábitos de consumo. Parte de la nota se puede leer a continuación:

Anuncios

JRA

La basura es un problema grave a nivel mundial. Al día se generan cientos de miles de toneladas en las principales ciudades del planeta, principalmente en países con un grado de desarrollo que va de intermedio a alto.

De acuerdo con el informe del Banco Mundial titulado “Qué Desperdicio 2.0: Instantánea Mundial del Manejo de Residuos Sólidos al 2050” (cuyo título original en inglés es “What a Waste 2.0: A Global Snapshot of Solid Waste Management to 20501), en el 2016 se generaron en el mundo más de 2,000 mil millones de toneladas de desechos sólidos, y de éstas, unos 242 millones de toneladas (el 12% del total de los residuos) correspondieron a desechos de plástico.

A nivel global se producen 0.74 kg de residuos por persona en promedio, aunque las tasas nacionales de generación de residuos varían de 0.11 kg a 4.54 kg por día. Los mayores productores son Estados Unidos y Canadá en América; Mongolia en Asia; y Australia y algunos países europeos como Irlanda, tal y como se aprecia en la Figura 1.

Figura 1. Generación de residuos por persona en 2018. En colores verdes se presentan los países con menor generación de residuos sólidos, mientras que los colores amarillo y naranja indican una mayor producción de estos (imagen obtenida del sitio https://openknowledge.worldbank.org).

Para tratar de resolver el problema de la generación de residuos sólidos han surgido varias iniciativas a nivel global. Quizá la más conocida sea la “Regla de las Tres Erres”, una propuesta desarrollada por la organización ecologista “Greenpeace” y que está orientada hacia el desarrollo de hábitos para fomentar el consumo responsable. La iniciativa fue presentada por el primer ministro de japón Koizimi Junichiro durante la cumbre del Grupo de los 8 (G8) en junio del 2004, y busca construir una sociedad más bien orientada hacia el reciclaje2.

La propuesta consiste en tres ejes principales: Reducir, Reusar y Reciclar (Figura 2)

Figura 2. Ejes principales de la “Regla de las 3 R”.

Según esta iniciativa, la solución del problema de la generación de residuos comienza cuando reducimos el consumo de bienes o de energía. El segundo eje (reutilizar) implica el darle a bienes o materiales una vida útil más duradera, ya sea reparándolos para un mismo uso o para un uso diferente. Finalmente, el eje “reciclar” quizá pudiera considerarse como el más popular debido al sistema de consumo actual, que favorece la producción de materiales reciclables, pero no biodegradables.

El problema de la generación de los residuos sólidos no ha sido atendido de manera adecuada, lo cual se demuestra por los datos presentados por el informe “Qué Desperdicio 2.0: Instantánea Mundial del Manejo de Residuos Sólidos al 2050”, que estima que la cantidad de residuos globales generados en 2050 superará los 3,400 millones de toneladas anuales, es decir, casi un 55% más de lo que se produce ahora.

Un ejemplo que conviene analizar es el de la Ciudad de México, que planea reducir considerablemente la cantidad de residuos sólidos para el año 2030 a través del Programa “Basura Cero”, en el que se plantea reducir la generación de residuos a través de la disminución en el consumo de productos, priorizar el uso de energías renovables y aumentar la durabilidad de ellos desde un enfoque de Economía Circular (https://www.sedema.cdmx.gob.mx/storage/app/media/BASURA%20CERO_Final%2026Mayo19.pdf).

Este programa se basa en tres ejes principales:

  1. En este eje se consideran los siguientes puntos:
  2. Aquí se considera:
  3. Este eje contempla lo siguiente:

Convendría entonces revisar nuestros hábitos de consumo y analizar cómo podemos reducir la cantidad de residuos que generamos. Después de todo, nuestro planeta tiene un límite y una vez que lo sobrepasemos, no habrá vuelta atrás.

1 https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/30317

2 https://es.wikipedia.org/wiki/Regla_de_las_tres_erres

LL/LL

*Se autoriza su reproducción siempre y cuando se cite claramente al autor y la fuente. Se prohíbe su reproducción si es con fines comerciales.

El Dr. Oscar Gilberto Cárdenas Hernández es licenciado en Biología por la Universidad de Guadalajara. Obtuvo la Maestría en Ciencias en Biología de la Conservación y Desarrollo Sustentable y el Doctorado en Ciencias en Ambiente y Recursos en la Universidad de Wisconsin-Madison (Estados Unidos). Es ex-becario del programa “Fulbright-García Robles” y participó como voluntario del Servicio Forestal (US Forest Service) de los Estados Unidos.

Actualmente se desempeña como Profesor Investigador en el Departamento de Ecología y Recursos Naturales del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSUR-Universidad de Guadalajara).

Ha publicado artículos en revistas especializadas y de divulgación científica, así como también varios capítulos de libro. Forma parte de la plantilla de profesores de la Maestría en Ciencias en Manejo de Recursos Naturales y de la Maestría en Procesos y Expresión Gráfica en la Proyectación Arquitectónica-Urbana de la Universidad de Guadalajara.

Forma parte de diferentes redes académicas, incluyendo la Red de Monitoreo de Reservas de Agua (Red MORA), la Red de Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología (Public Communication of Science and Technology, PCST) y la Red Temática de Socioecosistemas y Sustentabilidad (Red Socio-EcoS). Es integrante del Grupo de Colaboración Científica en Cambio Climático de la Red Cooperación Latinoamericana en Redes Avanzadas (Red CLARA) y funge como Coordinador Nacional de la Comunidad de Estudios Socioambientales (CES) de la Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet (CUDI), en la cual también se desempeña como Secretario del Consejo Directivo.

Desde noviembre de 2013 hasta la fecha dirige, conduce y produce el programa de radio “A Ciencia Cierta” en Radio Universidad de Guadalajara-Autlán; también funge como presidente del Patronato del Centro Comunitario y de Salud “Santuario de Luz, A. C.” (Tiopa Tlanextli).

Correo: [email protected]

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

MEDIOS AMIGOS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad