Insisto en este tema pues la geopolítica se está moviendo con violencia y rapidez y con ello las fuerzas productivas a nivel mundial, insisto en esto pues estamos en la etapa de transición, en la turbulencia. ¿Estamos preparados para enfrentarla como especie, nación y en lo individual?

Desmenuce conceptual
Etapa, época y era se usan para referirse al tiempo, pero tienen matices distintos según el contexto (histórico, personal, geológico, etc.).
1. Duración y escala temporal
- Etapa: Es la más breve. Puede durar días, meses o pocos años.
- Época: Tiene una duración intermedia. Generalmente abarca décadas o siglos.
- Era: Es la más larga. Puede durar millones de años (en geología) o siglos (en historia).
2. Contexto de uso
- Etapa: Se usa en contextos personales, educativos, o procesos (ej. «etapa escolar», «una etapa de la vida»).
- Época: Se usa en contextos históricos o culturales (ej. «época medieval», «época de oro del cine»).
- Era: Se usa en contextos geológicos, científicos o civilizacionales (ej. «era mesozoica», «era digital»).
3. Inicio y fin
- Etapa: Suele tener límites más claros y definidos.
- Época: Tiene inicios y finales más generales, basados en características culturales o históricas.
- Era: Sus límites son definidos por grandes transformaciones o eventos globales.
4. Causa o criterio de cambio
- Etapa: Cambia por decisiones o progresos individuales o grupales.
- Época: Cambia por transformaciones culturales, sociales o tecnológicas.
- Era: Cambia por fenómenos naturales, científicos o civilizacionales importantes.
5. Nivel de abstracción
- Etapa: Concreta y cercana (puede hablarse de una etapa emocional, académica, etc.).
- Época: Más general, ligada a un estilo de vida o pensamiento dominante.
- Era: Altamente abstracta y global, abarca grandes periodos o revoluciones.
Existen diversas interpretaciones sobre el tiempo en que hemos existido como especie, aquí un esquema:
Prehistoria | Hasta el año 3000 a.C. | Desarrollo de la agricultura, aparición de las primeras ciudades, invención de la escritura. |
Antigüedad | 3000 a.C. – 476 d.C. | Desarrollo de grandes imperios, florecimiento de la filosofía y la ciencia, difusión de la cultura greco-romana. |
Edad Media | 476 d.C. – 1492 d.C. | Auge del cristianismo, formación de nuevos reinos, desarrollo del feudalismo. |
Edad Moderna | 1492 d.C. – 1789 d.C. | Expansión de los imperios europeos, desarrollo del capitalismo, Revolución Científica, Ilustración. |
Edad Contemporánea | 1789 d.C. – actualidad | Revolución Industrial, Revolución Francesa, dos guerras mundiales, Guerra Fría, pandemias, globalización. |
La siguiente clasificación digital es muy didáctica y considera ejemplos históricos de cambio de época. Se consideran los hechos históricos como eventos clave en el tiempo humano:
Antigüedad → Edad Media (siglo V)
- Evento clave: Caída del Imperio Romano de Occidente (476 d.C.).
- Cambio: Se fragmenta el poder central romano y Europa entra en un periodo de descentralización política, feudalismo y dominio religioso
Fin de la Edad Media → Inicio de la Edad Moderna (siglo XV)
- Evento clave: Caída de Constantinopla (1453) y descubrimiento de América (1492).
- Cambio: Se pasa de un mundo dominado por el feudalismo y la Iglesia a uno con nacientes Estados modernos, comercio global y pensamiento humanista.
Edad Moderna → Edad Contemporánea (finales del siglo XVIII)
- Evento clave: Revolución Francesa (1789).
- Cambio: Se rompe con las monarquías absolutas y se introducen ideas de libertad, igualdad y derechos humanos. Nace la política moderna.
Edad Contemporánea industrial → Era digital/informática (finales del siglo XX)
- Evento clave: Avance de la informática e internet (años 70–90).
- Cambio: De una economía basada en industria pesada a una basada en la información, tecnología. Cambian las formas de comunicación, trabajo y relaciones sociales. Existe confusión en los aspectos geopolíticos en lo macro y en lo individual se disparó el deterioro de la salud mental. Los viejos valores ya no son atractivos a las nuevas generaciones. Y las nuevas reglas del juego éticas y jurídicas están en construcción, van a 50 kilómetros por hora y la realidad nos avasalla a 200 kilómetros por hora.

Esta imagen señala que se impondrá la homogeneización cultural, donde pocas potencias basadas en su poder tecno económico y bélico dictan los cánones, modas, hábitos de consumo y criterios morales, según ellos para todo el mundo. Vamos vamos sin carita de sorpresa. Los imperios lo han hecho siempre, sin embargo, yo no creo que esta vez sea así. Hay riesgos y adversidades, sí. Pero también hay oportunidades, “el capitalismo es capaz de venderte el arma con la que lo has de matar”. ¡Venga!

Y si me voy a la hermana república de Yucatán ¿ya no me alcanzarían los efectos negativos de la Globy? (La Chica Fresa dixit)..te lo prometo…
En Yucatán, Autlán, Afganistán o Camotitlán el cambio de época avanza. Es un tema que a todos compete, pero no todos lo perciben.
A mí si me afecta de manera directa esta época y si acaso me consuela saber (razonamiento), sentir (emociones) y alucinar (espiritualidad) que falta poco para colgar los tenis, me preocupan los que se quedan. Pero de acuerdo al estoicismo tampoco deben de preocuparme puesto que objetivamente su bienestar no depende de mí, ni su destino, tengo que concentrarme en lo que sí depende de mí, entre menos cosas desees mejor. No esperes nada de los demás y nunca te sentirás decepcionado ni traicionado. Viajemos cuando nos toque hacia lo que sigue sin culpas ni remordimientos, ligeros… finalmente libres.
Yo moriré sabiendo, sintiendo y alucinando que “amé a Dios e hice lo que quise”, así al menos por una vez en mi vida, se dirá que fui obediente, abyecto y bien portado. Un humilde seguidor de la filosofía y la palabra del Gran San Agustín de Hipona…ni más ni menos Chato.
