/

La caída de Tenochtitlán: cuando las realidades se enfrentan

Jesús Medina García nos cuenta que el pasado 13 de agosto se cumplieron 503 años de la caída de Tenochtitlan dando inicio a una serie de cambios que transformaron al mundo y la geopolítica.  ¿Cuáles fueron las modificaciones más trascendentes? Aquí te cuenta nuestro columnista.

La fusión de dos culturas, Jorge González Camarena. Foto: Wikimedia Commons

El pasado 13 de agosto se cumplieron 503 años de la caída de Tenochtitlan dando inicio a una serie de cambios que transformaron al mundo y la geopolítica.  

La mezcla de culturas a lo largo de la historia se ha manifestado en diversas formas y prácticas culturales, desde los intercambios e importaciones culturales (la Ruta de la Seda o la Ruta del Galeón de Manila) hasta las imposiciones de valores culturales por medio de la guerra, la conquista y el colonialismo.

Anuncios

Gallery

Sin embargo, incluso en el caso extremo de la esclavitud, se producen intercambios que, a través de ciertos procesos concretos de aculturación inversa, acaban siendo asimilados por la cultura dominante.

El encontronazo de culturas

El historiador Edmundo O ‘Gorman acuñó el término “El encontronazo de culturas”, ante aquellos que queriendo interpretar la conquista como un hecho histórico que amplió tranquilamente la imposición de la cultura y civilización occidental, lo denominaron como el “Encuentro de dos Culturas”.

Anuncios

Apysa

Para darle un “sustento jurídico y legal” a la conquista española el Rey  Fernando   organizó las Juntas de Burgos de 1512 en las que un grupo de juristas y teólogos discutieron sobre el aspecto polí­tico y moral de la conquista, elaborando un documento conocido como “El Requerimiento”,  se atribuye al jurista, catedrático universitario ( Salamanca)  y consejero real Juan López de Palacios Rubios su redacción final.

En términos generales, el requerimiento era un documento real, a través del cual, a su llegada a tierra firme, los españoles lo “leían” como una advertencia, pero eso era de lo más tramposo del mundo, pues los pueblos conquistados no entendían el castellano…Ja Ja.

Y si los que aceptan a la conquista como un hecho histórico civilizatorio, se horrorizan de los sacrificios humanos, chequen una parte de la redacción del Requerimiento donde les advierten lo que les esperaba en caso de no dejarse despojar de sus costumbres, creencias, hábitos y territorios.

Requerimiento:

“Si no lo hiciéredes, o en ello dilación maliciosamente pusiéredes, certificoos que con el ayuda de Dios yo entraré poderosamente contra vosotros y vos haré guerra por todas las partes y maneras que yo pudiere, y vos sujetaré al yugo y obidiencia de la Iglesia y de Sus Altezas, y tomaré vuestras personas y de vuestras mugeres e hijos y los haré esclavos, y como tales los venderé y disporné dellos como Su Alteza mandare, y vos tomaré vuestros bienes, y vos haré todos los males e daños que pudiere, como a vasallos que no obedecen ni quieren recibir a su señor y le resisten y contradicen. Y protesto que las muertes y daños que dello se recrecieren sea a vuestra culpa, y no de Sus Altezas, ni mía, ni destos cavalleros que conmigo vinieron. Y de como lo digo y requiero, pido al presente escribano que me lo dé por testimonio sinado, y a los presentes ruego que dello sean testigos.”

Para la historiadora Doraicia Carmons…

Los españoles se apoderaron de La Española (actual República Dominicana/Haití) en 1494, de Puerto Rico en 1508, de Jamaica en 1509 y de Cuba en 1511. En la primavera de 1513, Juan Ponce de León (1474-1521) fue el primer europeo en realizar un desembarco documentado en Florida. Ese mismo año, Vasco Núñez de Balboa (1475-1519) cruzó el istmo de Panamá y se convirtió en el primer europeo en avistar el océano Pacífico. El Nuevo Mundo empezó a parecer un lugar muy prometedor para los recién llegados.

En este proceso de colonización, torturaron a los pueblos indígenas por sus objetos de valor, les robaron y los despojaron de sus tierras. Miles de personas murieron en la guerra y la resistencia, y muchas fueron directamente asesinadas. Incluso los que sobrevivieron tuvieron que enfrentarse a la amenaza mortal de las enfermedades de origen europeo. Puede que a los conquistadores que estaban en el lugar no les importara mucho el costo humano de sus aventuras, pero hubo algunas voces de protesta en España, tanto en la Iglesia como en el gobierno. Para muchas autoridades, la conquista no era solo una oportunidad para obtener recursos, sino también un deber de enseñar a los pueblos indígenas los fundamentos del cristianismo”

Intercambios culturales

Hoy en día, los procesos de la mundialización están contribuyendo a que se produzcan encuentros, importaciones e intercambios culturales más sistemáticos. Estos nuevos vínculos transculturales pueden facilitar de manera considerable el diálogo intercultural.

Repensar nuestras categorías culturales, reconociendo las múltiples fuentes de nuestras identidades, ayuda a dejar de insistir en las “diferencias” y a prestar atención, en su lugar, a nuestra capacidad común de evolucionar mediante la interacción mutua.

La sensibilización a la historia y la comprensión de los códigos culturales revisten una importancia crucial para superar los estereotipos culturales en el camino hacia el diálogo intercultural.

300 años de mestizaje forzado. Entre el Renacimiento y el remordimiento

No podemos regresar la historia, no existe el Túnel del Tiempo y Volver al Futuro sólo en las películas. En el actual México existen dos posturas: El Indigenismo: que acorde a la llamada Leyenda Negra, considera que todo lo que trajeron los europeos fue negativo.

Otra corriente de pensamiento sería aquella que considera que los europeos vinieron a civilizar a la gente de por acá, se horrorizan de los sacrificios humanos y sobre todo el argumento más sólido sería que con la evangelización trajeron el cristianismo a estos pueblos paganos.

Variedad genética y sociocultural como producto de la conquista. Foto: Wikimedia Commons

Algunos puntos:

*Autorescomo Bonialian coinciden en que la globalización no surgió con la digitalización, sino más bien con una interconexión de diversas culturas, que tuvo sus orígenes en el siglo XVI, denominando a este periodo como la globalización temprana, debido en gran parte al expansionismo europeo que incentivó como nunca el intercambio comercial y cultural derivado entre otras iniciativas de la Ruta del Galeón de Manila,  también conocida como la Nao de China o el Galeón de Acapulco, al interconectar vía marítima y terrestre América, Asia y Europa.

*Todo pueblo es producto de su historia, y para el caso de México la cultura hispana y su paulatina fusión con las civilizaciones que vivían es este continente, así como las influencias asiáticas y africanas, han construido una nación que no existía, somos un país con una enorme riqueza biocultural, con dos fronteras complejas y peligrosas, y más de 130 millones de habitantes en territorio nacional y otros 30 millones en Estados Unidos.

*Conocer la historia además de interesante es formativo, no sé si sea viable que la corona española se disculpe con los países que conquistó desde el siglo XV.

Más puntos:

*Lo más inteligente y conveniente es (y en muchos casos así ha sido) la salvaguarda de los elementos culturales de las principales culturas que por aquí se han desarrollado. Es recomendable conocer y valorar a nuestras culturas prehispánicas, así como la herencia de la Europa que iba saliendo de la oscura Edad Media para transitar al Renacimiento. Somos un país con gran diversidad cultural.

*Sensibilizar a las personas a la diversidad cultural es una cuestión de enfoque, métodos y actitudes más que de asimilación de contenidos. La tolerancia es una aptitud que se adquiere con la práctica. Los principios fundacionales de la UNESCO se basan en la convicción de que la educación es esencial para combatir la ignorancia y la desconfianza que provocan los conflictos humanos.

*Somos un país de pirámides y palacios, donde las pirámides del Templo Mayor duermen bajo el enorme peso de la Catedral Metropolitana en la antigua Tenochtitlan Corazón del Anáhuac… Chilangolandia.

Historiador y escritor. Ha publicado en diversas revistas, medios y modalidades. Es profesor investigador titular de la Universidad de Guadalajara.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad