Año Nuevo
/

De la historia de la Banda Autlán. Invitación al primer concierto dirigido por el profesor Silvino Aréchiga

Guillermo Tovar Vázquez nos habla de la Banda Autlán, en concreto de la invitación para la primera audición que ofrecería la agrupación bajo la dirección del profesor Silvino Aréchiga.

Imagen: Cortesía

Los autlenses tenemos claro el valor de la Banda Autlán para la cultura local. Es el grupo musical que ameniza las corridas de toros del Carnaval, animadora de algunas noches dominicales desde el kiosco del jardín Constitución y semillero de ejecutantes que luego parten a ganarse la vida en otras agrupaciones de la región y más allá.

Sin embargo, la Banda Autlán es significativa para el municipio también por otro elemento, no menos importante: resguarda un nutrido archivo de partituras y otros documentos de la historia musical de Autlán, algunos de los cuales rebasan con mucho el siglo de antigüedad.

Anuncios

Gallery

Esta columna está dedicada a comentar uno de ellos, interesante por lo que nos dice del ambiente cívico de la época en que fue impreso y del momento que vivía entonces la banda. Nos referimos a la invitación para la primera audición que ofrecería la Banda Autlán bajo la dirección del profesor Silvino Aréchiga, quien reorganizó la banda a principios del siglo XX, documento que nos compartió amablemente el maestro Jaime Gabino Gómez Acosta, su actual director.

Se trata de un documento muy sencillo, consistente en una hoja de papel equivalente, aproximadamente, al tamaño actual de media carta, con un doblez vertical para formar algo como un folleto. En su carátula viene un mensaje impreso, con una elegante tipografía y con adornos en los márgenes superior e inferior, en el que el director hace la invitación al concierto, que tendría lugar la noche del 15 de mayo de 1908, de 8 y media a 10 de la noche, para solemnizar el aniversario 41 de la rendición del ejército imperialista en Querétaro.

Anuncios

Apysa

Banda Autlán con Silvino Aréchiga

El mensaje de invitación termina con un párrafo en el que el director Silvino Aréchiga pide anticipadamente al público que disculpe las fallas en que pueda incurrir la banda, explicando que éstas se deberían al corto tiempo que tenían los músicos ensayando juntos.

Al interior del documento viene el programa del concierto, integrado por solo seis piezas: la marcha 16 de Septiembre, la mazurca Recuerdo, cuyo autor era el mismo Silvino Aréchiga; el chotís Suspiros del alma, la pieza Nuages roses, del francés Rodolphe Berger, que se presenta en el programa como un “valse Boston”, para cerrar con La golondrina.

Una selección de piezas de géneros europeos, que se habían popularizado en Autlán desde mediados del siglo XIX y que han conformado el grueso del repertorio de la banda desde sus inicios.

Llama la atención también que se celebrara un aniversario de la derrota del ejército imperialista con este concierto. A pesar de ser uno de los momentos importantes de la historia nacional durante el siglo XIX, la conmemoración de la derrota imperialista se abandonó con los gobiernos revolucionarios, acaso por haber sido uno de sus protagonistas el mismo Porfirio Díaz que fue derrocado por la Revolución.

Los músicos de la banda

La advertencia del director sobre posibles errores en la interpretación musical se explica porque en esos momentos la banda estaba viviendo un proceso de renovación: el profesor Aréchiga, procedente de Juchitlán, acababa de ser contratado para dirigirla, entregándose al trabajo de reclutar nuevos músicos para integrarlos a algunos de los que ya venían formando parte de la banda.

Entre estos nuevos músicos estaba Salvador Gómez, abuelo del maestro Gabino y fundador de una importante dinastía musical de Autlán. Este nuevo director sucedió al gran Santos Arreola, notable compositor, y después de él vendría a dirigir a la Banda Autlán el maestro Feliciano García, a quien le tocaron los años difíciles de la Revolución, pero también dirigir el estreno de Viva Autlán y tener bajo su batuta a personajes como Clemente Amaya y José Atanasio Monroy.

Hay mucho qué investigar sobre la historia de la Banda Autlán y de la evolución musical en nuestro terruño.

Cronista honorario de Autlán por la Asociación de Cronistas Municipales del Estado de Jalisco desde 2015 y cronista municipal desde 2018. En abril de 2017 ingresó a la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco con el trabajo La construcción de la carretera Autlán-Purificación en 1930.
Correo: culturautlan@gmail.com

1 Comment

  1. Ojala, la sociedad Autlán se y su gobierno municipal, apoyemos mejor a esta organización cultural, los autlenses oriundos y avecindados, nos sentimos orgullosos y para salvaguardar esta expresión cultural que nos da prestigio e identidad, debemos hacer mucho más.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad