Este miércoles ocho miembros del Colegio de Profesionales de Psicología del Estado de Jalisco A.C Región Costa Sur realizaron el Conversatorio Síndrome Emocional post-covid 19 para enfrentar problemas emocionales a causa del virus SARS-CoV-2.
Por: Vianney Martínez
Autlán de Navarro, Jalisco. 19 de agosto de 2021. (Letra Fría) El Consejo Municipal de Salud Mental y Prevención de Riesgos Psicosociales del Instituto Jalisciense de Salud Mental (SALME) en coordinación del Colegio de Profesionales de Psicología del Estado de Jalisco A.C Región Costa Sur, realizó una serie de recomendaciones hacia la ciudadanía en acciones para hacer frente a las situaciones emocionales que emergen en el escenario pandémico.
En el marco de la reunión Conversatorio Síndrome Emocional post-covid 19, transmitida vía redes sociales de la página oficial del Gobierno de Autlán, participaron cinco ponentes: Mtra. Carmen Aída del Toro Lomelí, Lic. Edgar Favián García Medina, Mtro. Julio César López Vázquez, Mtra. Blanca Alejandra Díaz Rodríguez y la Lic. Mary Hannah Chávez Fields.
En dos rondas de participación por cada expositor, la dinámica resaltó problemáticas que afectan tanto a la estabilidad emocional de las personas positivas al virus SARS-Cov 2, así como a sus familiares y amistades.
En cuanto a los trastornos psicológicos y sus consecuencias en la salud, se enfatizó la vulnerabilidad hacia la ansiedad, el estrés, ataques de pánico y en el último de los casos, el duelo por una pérdida. En todos estos casos es recomendable permitir el acercamiento de quienes desean brindar apoyo, así como el reconocimiento propio de las dificultades que se están pasando para pedir ayuda de profesionales en el área.
El tema de la educación se apuntó las afectaciones que vive el profesorado, estudiantes y administrativos, mismas y mismos que han tenido que afrontar la incertidumbre junto con las carencias comunicativas entre padres de familia, profesores y alumnos.
“Un niño piensa y siente de manera muy nítida, lo cual puede ser más abstracto que la mentalidad de un adulto”, dijo la Mtra. Blanca Alejandra Díaz en razón de la fragilidad de la infancia y el coronavirus.
La tecnología además de ser una herramienta innovadora en el terreno educativo, también, de acuerdo a las y los expertos invitados, es una desventaja que puede tener consecuencias físicas y mentales: Depresión y Síndrome del cerebro quemando por el exceso de redes sociales y pantallas digitales.
“Las y los adolescentes es uno de los grupos sociales que más impacto tiene ante las tecnologías”, declaró la Lic. Mary Hannah Chávez.
Por último, los expertos acentuaron en que la ayuda profesional es lo más importante para superar las problemáticas personales, de esta manera, se extendió una línea de apoyo regional para la solicitud de terapeutas a través de las dependencias públicas correspondientes.
Ma/Ma
*Queda prohibida la reproducción total o parcial. El contenido es propiedad de Letra Fría*