Don Mariano Carlos de Godoy y Carrillo, fue un distinguido personaje, y primer párroco destinado a San Gabriel en el año de 1814, cuando esta feligresía (separándola de la de Tuxcacuesco,) fue erigida en parroquia el 10 de marzo de 1814, por autorización del excelentísimo señor fray Juan Cruz Ruiz de Cabañas, obispo de Guadalajara.
En ese tiempo, fray Godoy y Carrillo, era ex director del Seminario Clerical de Misiones de Guadalajara, encargado de Mazamitla e interino de Amacueca;siendo el único candidato postulado y presentado el 2 de abril de dicho año, por el Cabildo Eclesiástico de Guadalajara para ocuparse de la feligresía gabrielense.
Mientras se hacía cargo de la parroquia de San Gabriel, el Padre Francisco de Barreda en funciones de Cura sustituto, recibió de manos del vicario fray José María Morales el “… 29 de abril de 1814, el archivo, paramentos, alhajas y demás cosas de esta nueva parroquia”. Al candidato don Mariano Carlos de Godoy “… se le dio colación del beneficio a 25 de mayo y tomó posesión (en su nombre) el Bachiller don Francisco de Barreda, cura interino de Tuxcaqüesco…”, llegó al pueblo de San Gabriel el 13 de julio de 1814, siendo recibido con gran alegría.
Su origen
Don José Antonio Mariano de la Luz Carlos de Godoy y Carrillo, su nombre completo, era del rancho de Los Ríos, perteneciente a Jerez, Zacatecas, donde nació el 16 de noviembre de 1782. Su padre fue don José María Carlos de Godoy y Flores de la Torre, su madre doña Tomasa Juana Carrillo de la Torre, segunda esposa de su padre, venía de una familia en donde hubo varios clérigos. Estudió en la ciudad de Zacatecas.
Sufrió en carne propia los estragos de la guerra de independencia, para esas fechas, ya ostentaba el presbiterado.El 4 de marzo de 1811 el comandante don Rosendo Porlier, jefe del Ejército Realista, encargado de la pacificación de los pueblos de Zacoalco, Sayula y residente en Zapotlán el Grande, al rendir un informe al señor Brigadier don José de la Cruz, a quien le da el tratamiento de Comandante General del Ejército de Operaciones en Reserva, le escribe lo siguiente…
“Acaba de presentarse don Mariano Carlos Godoy director del Seminario Clerical de Guadalajara que se hallaba preso en Tamazula de donde ha venido luego que supo de la entrada del ejército en este pueblo. Han venido en su compañía a indultarse el Cura de Tamazula don Eugenio Bravo, y don Gerardo Palafox vecino de este pueblo a pedirlo por dos hijos suyos coroneles de los rebeldes…”.
Su vida y obra
Al venir a San Gabriel, trajo consigo a su madre política doña María Guadalupe Escobedo García y a sus medios hermanos Ignacio, José Rafael y Ramón, mientras que su media hermana Antonia, quedaba de interna en el Colegio de San Diego de Guadalajara.
Una vez que tomó posesión de su nueva parroquia, se dedicó en cuerpo y alma a socorrer a los pobres, escuchar a todos en sus penas y darles el desahogo que necesitaban, bautizar a los recién nacidos, celebrar con la mayor decencia posible la Semana Santa, dar sepultura a los difuntos, tal como lo deseaban los gabrielenses; encontró un templo muy sencillo del que poco se tiene noticia.
Don Mariano Carlos de Godoy padeció en San Gabriel los rigores de la lucha independentista y dio sepultura a más de una veintena de fusilados, entre españoles e insurgentes, dando consuelo y apoyo a las familias de los asesinados.
En 1815, se produjo en la región una peste de viruela por lo que la población se vio sumamente afectada, a tal grado que los indígenas de Apango, que pertenecían al clero de Tapalpa, se vieron en la necesidad de solicitarle que su pueblo se agregara a San Gabriel, para que pudiera confesar a los enfermos. Elevó dicha petición al Obispo de Guadalajara, quien accedió positivamente a la urgentísima petición.
En este mismo año don José Guadalupe Villa Guzmán (1786-1857), casó en San Gabriel con doña María Guadalupe Escobedo García, viuda en primeras nupcias de don José María Carlos de Godoy (papá del párroco) y el mismo Cura Godoy fue quien les impartió la bendición.
Fuerte sismo
El 31 de mayo de 1818, soportó en carne propia junto con sus feligreses, un fuerte sismo de casi dos minutos de duración que se sintió en gran parte de la Nueva Galicia, causando daños en Guadalajara, en Colima, y otros lugares donde también hubo víctimas.
Este fuerte temblor, dañó el pequeño tiempo parroquial, que por descuido se fue deteriorando hasta que hubo necesidad de abandonarlo e improvisar una capilla en medio de la plaza misma que bendijo el 6 de agosto de 1820.
Esta capilla constaba de paredes de adobe, sus techos eran de teja con una enramada que servía para darle mayor extensión, tenía una pequeña sacristía, todo al borde de una completa desolación.
Tenía un solo altar con un repisón de adobe sobre el que se hallaba un nicho grande de madera donde estaba colocado el Señor de Amula y una mesa de maderaal frente del mismo para celebrar la Sagrada Eucaristía.
El diligente párroco atendía en aquellos tiempos a cerca de 3,500 personas distribuidas en veintitrés comunidades.
Sobre San Gabriel no se conservan libros de Ayuntamiento de aquella época que pudieran ayudar a establecer una fecha de la creación de municipio; sin embargo, y gracias al Padre Carlos de Godoy, se dispone de un manuscrito del 24 de septiembre de 1820 en el que informaba al Obispo Cabañas sobre la situación de su sencilla parroquia. Entre otras cosas, informó que en 1820 ya había un Ayuntamiento funcionando en este pueblo.
El texto, dice que administra frecuentemente los sacramentos a sus fieles, que fundó la primera escuela parroquial en Apango y que hay otra en Jiquilpan, asienta que no hay iglesia en San Gabriel, pues tuvo que emprender la construcción de una capilla provisional que bendijo en la fecha citada líneas arriba.
Textualmente informó:
“He logrado que hasta el día haya escuela en Apango; la hay muy bien en Jiquilpan, y puede decirse que en cada rancho hay una escuela; aquí, a pesar mío, se desbarató en el último mes de este informe; debo creer que el Ayuntamiento, según el sabio y benéfico nuevo sistema constitucional, la restablecerá con perfección, y positivamente sé que ha consultado a la superioridad sobre los fondos de que se debe echar mano para establecimiento tan importante”.
En 1821, su medio hermano Ygnacio Godoy era el primer Alcalde Único Constitucional, sucediéndolo en el cargo don José Guadalupe Villa, en 1822.Su otro medio hermano José Rafael murió a los cuarenta y nueve años de edad, en San Gabriel el 30 de agosto de 1857, dejando viuda a doña Ignacia Michel, fue enterrado en Ahuacapán, cerca de Autlán, Jalisco.
Su fallecimiento
Tras una década de ministerio sacerdotal en el pueblo de San Gabriel, fray Mariano Carlos de Godoy, murió de fiebre el 21 de marzo de 1824.
En el libro de defunciones del archivo parroquial se ha localizado la siguiente acta.
“En la Yglecia Parroquial de San Gabriel, a veinte y dos días de Marzo de mil ochosientos veinte y cuatro, yo, D. Juan del Bosque, di sepultura eclesiástica, con entierro alto, al cadáver del Br. Don Mariano Carlos de Godoy, de edad de cuarenta y siete años, con Misa y Bigilia; testó por apoderado. Murió de fiebre; recibió los Santos Sacramentos y lo firmé”.
“Juan del Bosque”. (Presbítero)
Su cuerpo fue sepultado en el camposanto que rodeaba al templo actual, tal como se acostumbraba en aquellos tiempos. Al Padre Juan del Bosque, que quedó como sustituto por la muerte de Carlos de Godoy, le siguió el presbítero don J. Antonio Martínez en 1824 quien era el Cura de Villa de Purificación, interino aquí.
Es cuánto, que tengan buen día.
REFERENCIAS
GUZMÁN Mora, José de Jesús. La parroquia de San Gabriel, en su glorioso bicentenario, 1814-2014. San Gabriel, Jalisco, 2013, libro patrocinado por la parroquia de San Gabriel Arcángel, siendo párroco don J. Jesús Bernardino Reyes.
