El 23 de marzo de 1987 se decretó como Reserva de la Biosfera a la Sierra de Manantlán, entre los estados de Colima y Jalisco.
Por: Carmen Aggi Cabrera
Autlán de Navarro, Jalisco. 23 de marzo de 2018. (Letra Fría). – La Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán es considerada una de las Áreas Naturales Protegidas más importantes del Occidente de México gracias a su riqueza natural, extensión territorial y los servicios ambientales que brinda, así como por la diversidad biológica y de ecosistemas que protege y por su aportación de agua, que abastece a mas de 430 mil habitantes en la región.
La Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán comprende una sección del Eje Volcánico Transversal, muy cerca de su confluencia con la Sierra Madre del Sur. Constituye un área natural protegida importante en el Occidente de México debido a su gran extensión (139,577 ha), alta riqueza de especies silvestres y cultivadas, potencial forestal y servicios ecológicos que presta a toda una región de Colima y del Sur de Jalisco. Ocupa terrenos de los municipios de Autlán de Navarro, Casimiro Castillo, Cuautitlán de García Barragán, Tolimán y Tuxcacuesco, del estado de Jalisco, y Comala y Minatitlán, del estado de Colima.
Al año siguiente de su creación fue incorporada a la Red Internacional de Reservas de la Biosfera del Programa MAB – UNESCO de las Naciones Unidas.
23 de Marzo de 1987 DECRETO por el que, por ser de orden e interés públicos, se declara la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, como área que requiere la protección, conservación, mejoramiento, preservación y restauración de sus condiciones ambientales, con una superficie de 139,577-12-50 hectáreas, ubicadas en los Municipios de Autlán, Cuautitlán, Casimiro Castillo, Tolimán y Tuxcacuesco en el Estado de Jalisco, y Minatitlán y Comala en el Estado de Colima, reza el Decreto.
Flora y hongos
La Sierra de Manantlán posee una variada y compleja cubierta vegetal que alberga una gran riqueza florística. Su flora vascular está representada por más de 2900 especies pertenecientes a 981 géneros y 181 familias, que representan alrededor del 35-40% de la flora vascular del estado de Jalisco y aproximadamente el 10% de la de México (Vázquez et al., 1995). En hongos se han reportado 32 familias, 44 géneros y alrededor de 200 especies (Nieves, 1989).
Tanto la riqueza de especies como otros aspectos de la flora de la Reserva pueden considerarse únicos. Si consideramos los niveles de endemismo reportados para México (Rzedowski, 1991), es probable que alrededor de un 50% de las especies presentes en Manantlán sean endémicas al territorio nacional. En el contexto local, se tiene reportadas aproximadamente 30 especies de plantas vasculares presentes únicamente en la Sierra de Manantlán.
Fauna
La fauna silvestre es uno de los componentes importantes de alta diversidad biológica de la Sierra de Manantlán. En el caso de los mamíferos, se tienen reportadas alrededor de 110 especies potenciales pertenecientes a 21 familias y 8 órdenes. Esto representa el 64% de las especies en el estado de Jalisco y el 25% de las especies de mamíferos mexicanos.
Se reporta la presencia posible de 354 especies de aves, pertenecientes a 44 familias, lo cual representa aproximadamente el 70% del estado de Jalisco y el 36% de las especies de la República Mexicana. Los pobladores de la Reserva utilizan unas 15 especies como alimento, ornato, mascotas o para comercialización, a pesar de que algunas de ellas están amenazadas o en peligro de extinción, como la guacamaya verde (Ara militaris) y el perico guayabero (Amazona finschi).
De esta misma manera se tienen reportadas 80 especies de reptiles, pertenecientes a 55 géneros y 20 familias, así como 23 de anfibios, pertenecientes a 16 géneros y 8 familias. De estos grupos se sabe que existen 13 especies endémicas para la región occidente y centro de México.
Cronología del proyecto (Publicada por el periodista Agustín del Castillo)
1977.
Descubrimiento del Zea diploperennis, maíz silvestre pariente de la especie
domesticada, por investigadores de la Universidad de Guadalajara, en la Sierra
de Manantlán
1978. Investigadores de las universidades de Wisconsin (Hugh Iltis, John
Doebley ) y la Universidad de Guadalajara (Luz María Villarreal de Puga, Rafael
Guzmán, Antonio Vázquez) realizan prospección biológica en la Sierra de
Manantlán e identifican la sierra como un área de alta biodiversidad
1984. El gobierno de Jalisco compra tres predios que conforman una superficie
de 1,245 hectáreas que son actualmente el laboratorio natural de Las Joyas. A
fines de diciembre se publica el decreto en el cual se conforma la estación y
se entregan en comodato 100 ha a la Universidad de Guadalajara para proteger el
Zea diploperennis y el bosque mesófilo de montaña.
1985. La UdeG crea el Laboratorio Natural Las Joyas el 15 de marzo para
“realizar funciones de investigación científica básica y aplicada en el
campo de la biología, cultivos y plantaciones forestales, la formación de
recursos humanos para la protección ecológica, la capacitación rural, así como
el intercambio y la difusión de experiencias en el ámbito nacional e internacional.
1986. Se designa Las Joyas como estación científica y se definen sus objetivos.
El gobernador de Jalisco, Enrique Álvarez del Castillo, da su apoyo al proyecto
Manantlán para conformar un área protegida.
1987. Creación de la reserva de la biosfera Sierra de Manantlán por el
presidente Miguel de la Madrid, decreto firmado el 23 de marzo de 1987, con una
superficie de 139,577 hectáreas. Se suma a la Red Internacional de Reservas de
la Biosfera del Programa MAB – UNESCO de las Naciones Unidas. El Laboratorio
Natural Las Joyas se mueve de Guadalajara a El Grullo.
1989. Taller para evaluar la problemática de contaminación del río Ayuquila, en
donde se definió la estrategia de investigación y educación ambiental que
dieron origen al proyecto actual de gestión de recursos naturales.
1992. Transformación del Laboratorio Natural Las Joyas en Instituto Manantlán
de Ecología y Conservación de la Biodiversidad.
1993. Se crea la dirección de la reserva bajo la intervención del Instituto Nacional de Ecología (INE). Mención honorífica al Imecbio dentro del Premio al Mérito Ecológico 1993.
1995.
Creación de la red universitaria de la UdeG y el Centro Universitario de la
Costa Sur. El Imecbio se conforma como Departamento de Ecología y Recursos
Naturales (DERN Imecbio) y cambia sede a Autlán.
1998. El ingenio Melchor Ocampo provoca un siniestro ambiental de gran magnitud
en el río Ayuquila. Este evento será parte aguas para la solución del conflicto
de contaminación del río Ayuquila que tenía más de 30 años.
2000. Se publica el Plan Manejo Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán
elaborado por investigadores del departamento.
2001. Gobiernos municipales, el Imecbio y la reserva de la biosfera formalizan
el fideicomiso ambiental de la cuenca del Ayuquila.
2002. Imecbio concursa y gana entre varias universidades a nivel internacional
en Latinoamérica la oferta del diplomado internacional en Educación para la
Conservación de Recursos Naturales. Inicia el Programa de Manejo de Fuego en la
Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, impulsado por el departamento.
Crisis en relación UdeG-Conanp limita colaboración
2005. Junta intermunicipal recibe el premio Gobierno y gestión local otorgado
por el CIDE y la Fundación Ford, de manos del presidente Vicente Fox.
2007. Se decreta la Junta Intermunicipal de Medio Ambiente para la Gestión
Integral de la Cuenca Baja del Río Ayuquila (JIRA), organismo público
descentralizado único en México.
2008. DERN Imecbio es reconocido por la Universidad de las Naciones Unidas como
Centro de Experiencias en Educación para el Desarrollo Sustentable siendo el
segundo centro en América Latina.
2010. La JIRA recibe de la Semarnat el Premio al Mérito Ecológico 2010. El
gobierno de Jalisco entrega el Premio Jalisco al Compromiso Ambiental categoría
de “sustentabilidad” a la JIRA.