Por: Lauro Rodríguez
Autlán, Jalisco. (Letra Fría).- El último diagnóstico realizado al Hospital Regional de Autlán mostró que tiene al menos tres principales crisis: prevenir las muertes maternas, ampliar su área de urgencias y contratar más personal.
Letra Fría accedió a este documento vía transparencia. Fue publicado en mayo de 2021, pero es la evaluación más reciente. Entre 2022 y 2023, no ha habido revisiones diagnósticas, pues no las entregó el OPD Servicios de Salud a este medio.
En esta revisión, al priorizar los problemas, se encontró que atender las muertes maternas y prevenirlas es el principal problema al que se enfrenta el hospital. Para esto la solución planteada fue la siguiente:
“Fortalecer la atención a la mujer embarazada para evitar en nuestro hospital la muerte materna”, sin embargo, no precisa cómo ni en qué periodo.
Apenas en octubre del año pasado Letra Fría dio a conocer que una mujer dio a luz en las afueras del hospital. No en una cama, ni quiera la ingresaron al inmueble.
Esto no es fortuito, pues incluso antes que las contusiones y traumatismos, la atención y seguimiento a mujeres embarazadas es el principal motivo de consulta.
En 2020 el hospital brindó 826 consultas por causas obstétricas directas, lo que representó el 28.78 por ciento del total; 459 partos espontáneos, el 15.99 por ciento de las consultas; 229 atenciones por afecciones generadas en el periodo perinatal, el 7.9 por ciento, y 171 abortos, el 5.96 por ciento de las consultas. Éstas fueron las principales causas de atención.
Sin médicos ni espacios
El problema ubicado en el segundo nivel es que se cuenta con un área de urgencias insuficiente y con espacios fuera de norma. Ante esto la solución planteada fue “solicitar y gestionar ante el estado la Ampliación/Remodelación del Hospital en su área de urgencias”.
Algo que ya va a ocurrir y que se espera esté listo para 2024, según lo documentó Letra Fría en mayo de este año.
En la evaluación de 2021 se especifica que el hospital de Autlán cuenta con únicamente con 31 camas censables, el 38.7 por ciento en el área de ginecobstetricia. Además, contaba con 26 camas no censables ubicadas, principalmente en urgencias y cuidados intensivos.
En cuanto al personal, la falta del mismo para tener plantilla suficiente fue la tercera problemática encontrada. Ante esto, la solución planteada fue solicitar más contratos al gobierno de Jalisco.
El diagnóstico precisó que en 2021 había un total de 21 médicos generales, 37 médicos especialistas, 72 enfermeras generales, 4 enfermeras especialistas, 37 enfermeras auxiliares, 12 enfermeras pasantes, 6 químicos, 4 trabajadores sociales, 4 radiólogos, un psicólogo, un dentistas, 3 cocineros, 3 camilleros y 60 administrativos.
Edición: MV