/

Invitan a participar en la Escuela Campesina en El Limón

Como parte de las actividades que refuerzan la esencia del municipio de El Limón -en su condición de transición agroecológica-, se pensó que fuera sede de este proceso de formación, que convoca a mujeres y hombres dedicados al campo, defensores del territorio, colectivos de conservación y defensa del medio ambiente, servidores públicos involucrados con el tema y gente de la academia.

Escuela Campesina en El Limón
Foto: Carmen Aggi

El Limón, Jalisco.- Están casi por iniciar las actividades de la Escuela Campesina de aprendizajes locales desde el territorio, para fortalecer procesos participativos de educación popular impulsada por la Escuela Campesina EDUPAS, con el apoyo del gobierno municipal de El Limón, los ejidos y el ITESO.

Como parte de las actividades que refuerzan la esencia del municipio de El Limón -en su condición de transición agroecológica-, se pensó que fuera sede de este proceso de formación, que convoca a mujeres y hombres dedicados al campo, defensores del territorio, colectivos de conservación y defensa del medio ambiente, servidores públicos involucrados con el tema y gente de la academia.

La escuela campesina consta de seis módulos que inician a finales del próximo mes de febrero (del 21 al 23) y hasta noviembre próximo:

  • El Limón, municipio en transición agroecológica
  • Agricultura orgánica
  • Ley Agraria, Bioconstrucción
  • Ganadería Regenerativa y Bioconstrucción
  • Pedagogía desde la parcela
  • Saberes desde el fogón y transformación de alimentos

Durante una rueda de prensa la mañana de este miércoles 29 de enero, dieron a conocer información esencial de cada uno de los módulos que compartirán con quienes decidan asistir.

“Es fabuloso porque se está uniendo el ejido de El Limón, el ejido de La Ciénega, el ayuntamiento, las universidades y los colectivos locales, va a ser un proceso bastante interesante… es parte de la cristalización de más de dos décadas de trabajo, lucha, tesón y resistencia de campesinos locales del municipio”, expresó Rodolfo González Figueroa, activista y maestro en Agroecología, Cultura y Desarrollo Endógeno Sostenible.

¿Qué pueden aprender de la escuela campesina?

En el primer módulo abordarán un tema relacionado con el lugar que será sede de la escuela campesina; en este módulo hablarán sobre el El Limón como un municipio en transición agroecológica, lo que ha implicado desde las voces de quienes lo viven de primera mano, es decir las y los campesinos, quienes tienen huertos en sus casas.

En esta escuela campesina aprenderán a elaborar entre 12 y 15 abonos distintos, compartió el maestro Pedro Figueroa, que la idea es que quienes asistan compartan sus propias experiencias y modos de elaborar abonos orgánicos y que todos puedan aprender a usar los insumos que existen en su entorno para convertirlos en abono.

También habrá otro espacio para abordar el tema del derecho agrario, donde la idea es compartir información básica, brindar asesorías gratuitas para quienes así lo requieran y plantear situaciones reales y propias de quienes asistan, para que el conocimiento que se genere sea de utilidad en sus experiencias locales.

Las personas asistentes aprenderán y podrán conocer técnicas de bioconstrucción que involucran el uso de tierra, varas, adobe y otras técnicas que pretenden dejar de lado los materiales nocivos para volver a métodos incluso ancestrales, que se están retomando en busca de la preservación del medio ambiente.

Ganadería regenerativa desde El Limón

En el tema de ganadería regenerativa, los productores pecuarios de El Limón tienen una vasta experiencia que compartir, por el trabajo que han realizado para impulsar técnicas silvopastoriles y de ganadería regenerativa, con bajos niveles de degradación al medio ambiente.

También abordarán temas de cómo acceder a apoyos del gobierno y cómo las prácticas de ganadería regenerativa a mediano y largo plazo se convierten en una forma de ahorro.

Con la participación del ITESO y la Escuela Preparatoria Regional de El Grullo (EPREG) Módulo El Limón abordarán el tema de la pedagogía desde la parcela, para compartir experiencias de cómo el campo enseña mucho más allá de las labores que se realizan al momento de la siembra o la cosecha.

Hablarán también del tema de las plantas medicinales, su reproducción y uso a través de experiencia de personas que las han consumido como tratamiento para ciertos padecimientos.

En el último módulo van a abordar los saberes que se generan desde el fuego y la preparación de los alimentos, que son enseñanzas también ancestrales que vienen de las abuelas.

“Ahí vamos a ir descubriendo la importancia que ha tenido siempre el fuego en el centro el hogar, en el corazón del hogar, en la cocina y todo lo que se genera a partir de este sagrado elemento para la transformación de los alimentos como nuestras abuelas y abuelos decían que no era solamente el lugar que se utiliza para preparar sino que es un fuego que convoca al diálogo, a la comunicación”, expresó Xóchitl Delgado Zúñiga, de la escuela campesina EDUPAS.

Una oportunidad para transformar el entorno, escuela campesina

Para quienes tengan interés en inscribirse o tener mayores informes sobre la programación pueden comunicarse con Xóchitl al 452-112-7342, Rodo al 332-159-3146 y Víctor al 321-108-5275.

Cada uno de los módulos tiene un costo de 3 mil pesos, sin embargo existe la posibilidad de otorgar beca o apoyos para quienes tengan realmente interés y sólo les falte el dinero, que el dinero no sea el impedimento, compartieron los promotores de la escuela campesina.

A manera de cierre, del 21 al 23 de noviembre está programada una feria pedagógica cultural, en la que prevén puedan asistir alrededor de 200 agricultores de alrededor de 15 o 20 municipios distintos para que compartan de sus experiencias.

Tengo más de veinte años contando historias -o quizá a estas alturas del partido ellas me cuentan a mi-. He trabajado para diferentes medios, casi todos escritos y algunos radiofónicos. Busco que el periodismo mueva algo en mí, en las demás personas, en la sociedad. Creo en el periodismo hiperlocal, este que hacemos aquí, que impacta.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

MEDIOS AMIGOS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad