La estación espacial internacional: el esfuerzo de colaboración científica y tecnológica más compleja de la humanidad | A Ciencia Cierta

Figura 1. La Estación Espacial Internacional (Fuente: Wikipedia).

Autlán de Navarro, Jalisco. 17 de marzo de 2022. (Letra Fría) ¿Has escuchado hablar de la Estación Espacial Internacional? Esta Estación representa, sin duda alguna, el esfuerzo de colaboración científica y tecnológica más importante de nuestra historia.

Pero empecemos por partes. La Estación Espacial Internacional (International Spatial Station-ISS en inglés o Междунаро́дная косми́ческая ста́нция-MKC en ruso) es un proyecto que requirió de la colaboración de 15 países para ser construida y actualmente participan en su administración y operación cinco de las agencias espaciales más importantes del planeta: 

Anuncios

JRA PROMOTORES INMOBILIARIOS

  1. La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos,
  2. La Corporación Espacial Estatal (también conocida como Roscosmos) de Rusia,
  3. La Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA por sus siglas en inglés) de Japón,
  4. La Agencia Espacial Europea (ESA por sus siglas en inglés) de la Comunidad Europea, y
  5. La Agencia Espacial Canadiense (CSA por sus siglas en inglés) de Canadá).

La Estación Espacial Internacional es el objeto artificial más grande que se encuentra en el espacio y el satélite terrestre artificial más grande que se puede observar con facilidad a simple vista desde la superficie. Viaja a una altitud promedio de 420 kilómetros sobre la superficie terrestre con una velocidad aproximada de 27,600 kilómetros por hora, es decir, completa una órbita alrededor del planeta cada 92 minutos, dando un total de 15 vueltas alrededor de la Tierra en un día.

¿Cómo es la Estación Espacial Internacional?

La Estación se divide en dos secciones: el Segmento Orbital Ruso (Russian Orbital Segment-ROS), operado por Rusia; y el Segmento Orbital Estadounidense (United States Orbital Segment-USOS), compartido por varias naciones. El módulo ruso es el que proporciona el empuje para que la Estación se mantenga en la órbita correcta, mientras que en la sección estadounidense es donde se llevan a cabo la mayor parte de los experimentos científicos.

Anuncios

APYSA

En la Figura 1 se puede apreciar una imagen frontal externa de la Estación desde la misión espacial SpaceX Crew Dragon. En la Figura 2 se puede observar el interior de uno de los módulos.

Figura 1. La Estación Espacial Internacional (Fuente: Wikipedia).
Figura 2. Vista interna de la Estación Espacial Internacional (Fuente: Xataka.com).

En este complejo espacial viven hasta seis astronautas, aunque originalmente estaba diseñada para albergar tan solo a tres personas. Para darse una idea del espacio disponible para los astronautas, vale decir que es del tamaño de una cabina y media para pasajeros de un avión grande (Boeing 747), y en él l@s astronautas llevan a cabo experimentos científicos, dan mantenimiento a la Estación y siguen una rutina de ejercicios de 2 horas al día para contrarrestar los efectos de vivir en un ambiente de microgravedad. 

Anuncios

Cuipala

La Estación Espacial Internacional ha estado habitada continuamente desde el 2 de noviembre de 2020, con un periodo de rotación de la tripulación de seis meses. En ella se han desarrollado innumerables experimentos científicos relacionados con la medicina (tratamientos contra el cáncer y la distrofia muscular), la microgravedad y la observación terrestre y astronómica. También se han generado más de 3 millones de fotografías de la superficie terrestre, disponibles al público, que se han utilizado con fines de investigación, educación y para dar respuesta a situaciones de riesgo ambiental. De hecho, los datos que se han generado en la Estación Espacial Internacional han permitido construir una base de datos disponible al público en general, que se ha utilizado en la investigación ecológica y el modelado del clima.

Aunque está programado que la Estación Espacial Internacional cese sus funciones en el año 2030 y se desintegre al ingresar a la atmósfera del planeta, el reciente conflicto bélico entre Rusia y Ucrania podría acelerar el desmantelamiento de la Estación, toda vez que la agencia espacial Roscosmos ha señalado que dejarán de brindar su apoyo a la Estación si no cesan las medidas de sanción económica contra Rusia. Esperemos que esto no pase y la Estación Espacial Internacional pueda seguir brindándonos sus servicios hasta el tiempo programado.

Anuncios

Gallery

Si quieres hacer una “visita” a la Estación Espacial Internacional, lo puedes hacer a través de esta liga: https://earth.app.goo.gl/87jjwH

Esta te guiará a una página en Google Earth que permite visitar de manera virtual, diferentes módulos de la Estación. ¡Tan sólo necesitas dar un click sobre las fotos que aparecen a la derecha y listo! ¡Podrás conocer la Estación como si estuvieras en ella!

Y si quieres conocer la ubicación exacta de la Estación, puedes descargar la aplicación ISS Detector, disponible en Google Play y con la cual también podrás explorar un mapa del cielo nocturno y los cuerpos celestes visibles en tu área.

Te dejo aquí una liga de un video para que conozcas más sobre la historia de la Estación Espacial Internacional.

¡Nos leemos en la próxima entrega!

MA/MA

Queda prohibida su reproducción total o parcial. El contenido es propiedad de Letra Fría.

El Dr. Oscar Gilberto Cárdenas Hernández es licenciado en Biología por la Universidad de Guadalajara. Obtuvo la Maestría en Ciencias en Biología de la Conservación y Desarrollo Sustentable y el Doctorado en Ciencias en Ambiente y Recursos en la Universidad de Wisconsin-Madison (Estados Unidos). Es ex-becario del programa “Fulbright-García Robles” y participó como voluntario del Servicio Forestal (US Forest Service) de los Estados Unidos.

Actualmente se desempeña como Profesor Investigador en el Departamento de Ecología y Recursos Naturales del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSUR-Universidad de Guadalajara).

Ha publicado artículos en revistas especializadas y de divulgación científica, así como también varios capítulos de libro. Forma parte de la plantilla de profesores de la Maestría en Ciencias en Manejo de Recursos Naturales y de la Maestría en Procesos y Expresión Gráfica en la Proyectación Arquitectónica-Urbana de la Universidad de Guadalajara.

Forma parte de diferentes redes académicas, incluyendo la Red de Monitoreo de Reservas de Agua (Red MORA), la Red de Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología (Public Communication of Science and Technology, PCST) y la Red Temática de Socioecosistemas y Sustentabilidad (Red Socio-EcoS). Es integrante del Grupo de Colaboración Científica en Cambio Climático de la Red Cooperación Latinoamericana en Redes Avanzadas (Red CLARA) y funge como Coordinador Nacional de la Comunidad de Estudios Socioambientales (CES) de la Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet (CUDI), en la cual también se desempeña como Secretario del Consejo Directivo.

Desde noviembre de 2013 hasta la fecha dirige, conduce y produce el programa de radio “A Ciencia Cierta” en Radio Universidad de Guadalajara-Autlán; también funge como presidente del Patronato del Centro Comunitario y de Salud “Santuario de Luz, A. C.” (Tiopa Tlanextli).

Correo: oscar.cardenash@academicos.udg.mx

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad