Autlán de Navarro, Jalisco.- A través de la información que se obtiene de las imágenes satelitales de la Tierra, pueden generarse estrategias de conservación de los recursos naturales y prevención de desastres como el ocurrido en Autlán el pasado 25 de septiembre del 2023 con la inundación de El Jalocote.
La Academia Copernicus, busca dar capacitación para que el gobierno, organizaciones civiles e iniciativa privada sepan usar este contenido para la toma de decisiones acertivas, dijo en La Entrevista con Carmen Aggi, Oscar Cárdenas Hernández, doctor en Ambiente y Recursos, enfocado en proyectos vinculados al uso de sensores remotos y sistemas de información, dirigidos al manejo sustentable de los recursos naturales y coordinador nacional en México de la Academia Copernicus.
Copernicus -de acuerdo a información de su propio sitio web- es el Programa de Observación de la Tierra de la Unión Europea, que mira al planeta tierra y su medio ambiente; ofrece servicios de información basados en datos de observación por satélite y datos in situ (no espaciales).
Con la intención de que esta información gratuita y de acceso libre -de las imágenes satelitales- sea de mayor utilidad, el proyecto Copernicus pensó en extender la red y entonces lanzaron la invitación en Latinoamérica y México en particular, así nació este proyecto.
Acercar los datos satelitales a la mayor cantidad de personas
En la búsqueda de que más personas se familiaricen con los datos y servicios ofrecidos por este proyecto de observación satelital es que nace la Academia Copernicus, como un ente intermediario de especialistas, cuya principal tarea es acercar y traducir esta información para la población en general y de manera muy especial tomadores de decisiones (autoridades gubernamentales, iniciativa privada y organizaciones civiles).
Durante la entrevista, Oscar Cárdenas mencionó en Autlán el caso específico del desbordamiento del arroyo El Cangrejo, que afectó principalmente a la comunidad de El Jalocote, propiciando la pérdida de 10 vidas humanas -una de ellas desaparecida- y diversos daños materiales.
Según los estudios de los especialistas, un factor determinante en la ocurrencia de esta inundación, fue el incendio ocurrido en San Juan Cacoma entre el 10 y el 13 de junio del año pasado.
Las imágenes satelitales producidas en el proyecto Copernicus, generan información que puede ayudar a prevenir este tipo de desastres ante los fenómenos hidrometeorológicos. Además de apoyar en la generación de estrategias, planes y políticas relacionadas con el manejo del medio ambiente, el suelo, el territorio, los ríos, arroyos y demás.
Generan comité científico a partir de El Jalocote
Como parte de los trabajos que se desarrollan a través del Consejo municipal de gestión integral de riesgos de desastres protección civil y bomberos de Autlán -posterior a lo ocurrido en El Jalocote-, se conformó un comité científico en el que intervienen especialistas del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur).
A partir de este comité, se han generado una serie de ideas y propuestas para implementar dentro del Programa especial de protección civil para fenómenos hidrometeorológicos 2024, como labores de monitoreo permanente de lluvia, observación de puntos específicos de los que son considerados como sitios de mayor riesgo e incluso detección de zonas que no se hubieran considerado como riesgosas y sí lo sean, que a su vez permitirán a las autoridades tomar previsiones y evitar riesgos mayores.
¿Cómo conseguir mayor información de Copernicus?
Para quienes se interesen en conocer más información sobre el proyecto y la academia, a partir de agosto dentro del sitio web de Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet (CUDI), habrá una sección para la Academia Copernicus, donde estarán publicando las diversas actividades que van a realizar.