Autlán de Navarro, Jalisco.- En el marco de la conmemoración del Día Mundial en la Lucha contra el VIH y SIDA, dependencias del gobierno municipal de Autlán -Jefatura de inclusión social y atención a personas con capacidades diferentes y Consejos Municipales de Salud (Comusida) junto con el proyecto de investigación y recuperación de la memoria disidente de Autlán y la región “La casa que arde de noche”, proyectaron el documental “Corazón de Centinela”, realizado por egresados del Departamento de Imagen y Sonido (DIS) del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), de la Universidad de Guadalajara.
En una conversación con Letra Fría, Diego Hernández, cineasta autlense y gestor cultural compartió que la proyección del documental forma parte de una iniciativa amplia, que tiene como objetivo abrir un espacio, generar visibilidad y poner sobre la mesa de la agenda pública los temas que atraviesan a la población disidente de Autlán.
“Este es un esfuerzo por volver a casa y hacer de esta casa un lugar donde se pueda vivir con más libertad, son más soltura, más aire, amplitud, eso es un poco el contexto de la proyección y porque se vuelve importante hacerlo”, expresó Daniel.
El documental “Corazón de Centinela” toca un tema indispensable y pertinente para la conmemoración del primero de diciembre y para la comunidad disidente en cualquier parte de México, la falta de una atención de salud adecuada para quienes viven VIH y de manera muy particular narra la crisis sucedida en 2021, en medio de la pandemia del COVID-19.
Nunca imaginaron los alcances
Este documental resulta de un trabajo escolar, como parte del año documental y específicamente del programa “Territorios interiores”, contó a Letra Fría una de las codirectoras, Andoeni Padilla quien junto con Alejandro A la Torre y Sergio Rosales gestaron “Corazón de Centinela”.
Particularmente para Andoeny, la experiencia resultó por demás interesante, pues ella personalmente tenía ganas de contar una historia que tuviera que ver con los derechos sexuales de las personas, que al final están vinculados al derecho a la salud y a la vida.
“Vengo de una educación sexual muy deplorable, que siempre fue desde el miedo, el estigma, nosotras como mujeres nos atraviesa de otras formas porque entra todo lo que tiene que ver con perspectiva de género… desde ahí fue mi educación sexual, desde no nombrar, esconder”, manifestó Andoeni.
Al principio sintió algo de temor por contar la historia, por no ser hombre, ni gay, sin embargo en el proceso, ella entendió que el VIH es un tema que atraviesa a todas las personas y que es importante hablar de él, tener información.
Una vez que estuvieron ya en campo, entrando a la vida de Dante, ni ella, ni sus otros dos compañeros imaginaron que iban a enfrentar a una crisis tan complicada que no veían venir, la crisis de VIH en el 2021, donde en Jalisco murieron varias personas jóvenes por falta de atención.
“Tres chicos haciendo su primer documental con un tema fuertísimo, que atravesaba la vida y estar un primero de diciembre afuera de la casa del gobernador exigiendo justicia por los chicos que habían muerto, fue un shock muy fuerte para nuestra primera experiencia de documental”, expresó Andoeni.
Cine y gestión
Casi en todos los espacios donde han presentado “Corazón de Centinela” han generado un espacio de diálogo al final de la proyección, con públicos variados, edades distintas y en todos los casos ha sido una experiencia bella.
En Autlán, Andoeni quedó sorprendida porque en el diálogo posterior a la proyección, la conversación se tornó en un proceso de organización para la acción, donde ya hablaban de cómo intervenir en las escuelas o en dar atención a los familiares de quienes viven con VIH.
Para Andoeni, que el documental forme parte de estas conmemoraciones y que genere espacios de reflexión resulta algo valioso que no esperaban.
Además, están abiertos dijo a presentarlo en todos los espacios donde sea posible, ella en particular manifestó su interés de que lo vean población todavía más joven de secundaria y preparatoria.
“Corazón de Centinela” narra la historia de como en el año 2021, Víctor Dante es testigo del resurgimiento de una emergencia de SIDA en México, sobre todo en Jalisco, una crisis que se lleva consigo la vida de varios seres humanos de una manera revictimizante tras la falta de atención por parte del gobierno. Como director de la organización civil CHECCOS (Comité humanitario de Esfuerzos Compartidos contra el Sida) y activista por los derechos de la salud y comunidad LGBTI+, Víctor lidera los esfuerzos de la sociedad civil organizada para garantizar el acceso a la salud.