Calderón de la Barca
donde
la realidad puede
ser tan efímera
y cambiante
como un sueño
El viernes pasado se celebró a nivel internacional el Día del Sueño, cuando escuché que habría este evento, me pareció en primera instancia algo chusco, o sumamente abstracto, pero me llamó la atención pues el maldito COVID-19 me dejó como secuela un insomnio, pero sabrosón.
Entonces busqué mayor información y me percaté que nada de chusco tenía pues se asociaba a la salud física y mental. El14 de marzo de 2008 se celebró por primera vez el Día Mundial del Sueño. Con esta conmemoración mundial se pretende prevenir y reducir los trastornos del sueño su lema para este 2025 fue “Haz de la salud del sueño una prioridad”, tiene lugar cada año el viernes anterior al equinoccio de marzo. Está organizado por el Comité del Día Mundial del Sueño de la Sociedad Mundial del Sueño y busca reducir la carga de los problemas de sueño en la sociedad mediante una mejor prevención y gestión de los trastornos del sueño.(www.worldsleepday.org) Por su parte la UNAM, a través deLa Clínica de Trastornos del Sueño, con su amplia experiencia y conocimientos, ha sido pionera en la investigación, diagnóstico y tratamiento de los trastornos del sueño en nuestro país, organizaron un Congreso titulado El sueño: un aspecto fundamental.

Cuando leí esta información con el desvelo y cansancio en mi mente comprendí varias cosas:
- Los tres elementos de un sueño de buena calidad son: la duración, la continuidad y la profundidad (WASM).
- Una rutina de sueño sin interrupción disminuye el riesgo de diabetes, la obesidad, las enfermedades crónicas y la alta presión sanguínea.
- Según la OMS, el 40% de la población mundial padece algún tipo de trastorno de sueño.
- La falta de horas de sueño altera las hormonas que regulan el apetito, lo que puede aumentar el riesgo de obesidad.
- Una noche de sueño de mala calidad impacta negativamente en la atención, en la memoria y en el aprendizaje.
- El uso de pantallas antes de ir a dormir provoca trastornos de sueño.
- Los expertos recomiendan dormir entre 7 u 8 horas diarias en la edad adulta.
- La actividad física contribuye a dormir mejor.
- La cafeína, el alcohol y la nicotina dificultan la conciliación del sueño
Le pedí al Chato Gumaro Pérez Torres, también conocido como chatgpt, me recomendara cinco obras relevantes de tres disciplinas artísticas y esto me dijo el ingrato:
Literatura
1. “La Metamorfosis” de Franz Kafka – Aunque no trata exclusivamente sobre el sueño, la transformación del protagonista puede interpretarse como una especie de pesadilla.
2. “El sueño de una noche de verano” de William Shakespeare – Una comedia que explora los enredos amorosos y la magia de los sueños.
3. “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez – La obra incluye elementos oníricos y sueños que reflejan la realidad de los personajes.
4. “El sueño de los héroes” de Adolfo Bioy Casares – Una novela que juega con la idea de los sueños y la realidad.
5. “Sueños” de Sigmund Freud – Aunque es un texto más psicológico, explora la interpretación de los sueños y su significado.

Pintura
1. “El sueño” de Henri Rousseau – Una obra que representa un mundo onírico y lleno de fantasía.
2. “La persistencia de la memoria” de Salvador Dalí – Un icónico cuadro surrealista que evoca la naturaleza del tiempo y los sueños.
3. “El jardín de las delicias” de Hieronymus Bosch – Una pintura que puede interpretarse como una representación de los sueños y deseos humanos.
4. “El sueño de la razón produce monstruos” de Francisco de Goya – Una obra que refleja la lucha entre la razón y el sueño.
5. “La noche estrellada” de Vincent van Gogh – Aunque no trata directamente sobre el sueño, su atmósfera puede evocar sensaciones oníricas.

Canciones
1. “Dream On” de Aerosmith – Una poderosa balada que habla sobre los sueños y la perseverancia.
2. “Enter Sandman” de Metallica – Una canción que aborda el tema del sueño desde una perspectiva más oscura.
3. “Sweet Dreams (Are Made of This)” de Eurythmics – Una canción que explora la naturaleza de los sueños
4. “Dreams” de Fleetwood Mac – Una melodía suave que habla sobre los sueños y relaciones
5. “I Dreamed a Dream” de “Les Misérables” – Una emotiva canción que refleja la esperanza y la desilusión en los sueños.
Definitivamente que cobra mayor sentido la frase “el mundo de los sueños”, a pesar de que se ha avanzado en conocer la lógica y naturaleza del mundo onírico, aún estamos en pañales para ello. Los sueños han servido de acuerdo a los relatos para establecer un medio de comunicación entre los dioses y la humanidad, entre vivos y muertos, el inconsciente y la complejidad de las redes neuronales, es otro tiempo el que transcurre durante un sueño, en la adolescencia pensaba si acaso yo no era producto del sueño de alguien y que cuando despertara ese alguien yo iba automáticamente a desaparecer como una sombra sin decir adiós.
Una vez escribí que Edwige Fenech “La Profesora enseñante” era la reina de mis sueños lúbricos.

También recuerdo la ocasión que en un café de Guadalajara durante una FIL le pregunté al gran pintor disruptivo José Luis Cuevas (E.P.D.), si era cierto que diario, donde estuviese, lo primero que hacía en el día era tomarse una foto en el espejo. Me dijo con una irónica sonrisa:
– “Si, lo hago porque me da miedo que un día amanezca convertido en cucaracha”. En su museo se exhiben algunas de esas icónicas fotos.
Hace poco, en un puesto de tacos en La Alameda de Autlán de la Grana, un camarada que no era un intelectual ni pintor o artista, le decía a otro, ni siquiera a mí:
-Anoche no me quería dormir, sabe por qué, pero sentía que si me dormía me iba a morir.
Despertar de un sueño también es otro boleto, escondido en un pliegue de mis neuronas permanece un evento que dejó profunda huella en mi vida.
Recuerdo que desperté poco a poco y no ubicaba bien dónde estaba, giré la cabeza hacia el lado izquierdo y me asusté tremendamente, veía las luces de una enorme ciudad, desde las alturas, descubrí que estaba canalizado en el 5º piso del Hospital Universitario de Monterrey, ¿qué diablos sucedió? Me subió tanto la presión que unas admirables maestras de la UANL, me llevaron de boleto a ese hospital, había muchísimo tráfico eran como las 6 de la tarde, recuerdo una maestra que angustiada me decía ¿se siente bien maestro? ¿se siente bien? Y cada que me preguntaba me sentía peor, como monito de Pink Floyd en The Wall. Llegando al hospital la directora de la Facultad de Comunicación se movió para que me admitieran pues yo no era maestro de la UANL.
Mientras tanto, me dejaron en un pasillo en una silla de ruedas, pues ya estaba muy débil, en una de esas pasó un joven médico que sin decir agua va…tomó la silla de ruedas y me llevó al ¡infierno!, a la sala de urgencias, había heridos de bala, de arma blanca, golpeados, unos policías custodiando a un herido, bueno eso fue lo último que recuerdo; me dormí o desmayé, no sé, hasta que desperté de madrugada, solo, obscuro y perdido en ese 5º piso. Creo que ¡ oh…quise llorar!
Me acuesto solo (casi siempre) en un hotel o donde sea, al día siguiente al salir de la habitación volteo a ver a la cama, le echo una bendición y me le quedo viendo unos segundos más pues siempre pienso lo mismo que el señor de los tacos de La Alameda de Autlán de la Grana, pero hasta la fecha eso no ha sucedido, será que aún no ha despertado quien me sueña. Lo consultaré con el Chato Gumaro Pérez Torres. Buenas noches, lindos e intensos sueños. Suéñame que yo te soñare.
