Por: Veiruth Gama Soria
Autlán de Navarro, Jalisco. 11 de abril de 2022. (Letra Fría) Cuando hablamos de Igualdad Sustantiva, se trata del acceso al mismo trato, al ejercicio de los derechos y garantías que como personas debemos ejercer sin distinción de género. Uno de los aspectos de desigualdad que siguen pendientes en México, es el de la brecha salarial que incluye no solo la remuneración sino también la inclusión laboral, la cobertura de la seguridad social, entre otros temas más.
“Las mujeres tienen que trabajar 105 días más, para ganar lo mismo que los hombres en todo 2018”, por lo cual el 15 de abril es identificado como el Día del pago igualitario en México, el cual nos invita a reflexionar sobre la situación de desigualdad que persiste en el pago de salario a las mujeres, con respecto a los hombres en todo el mundo.
Este tipo de desigualdades económicas ha hecho que mundialmente se lance un movimiento llamado #DíaDelPagoIgualitario
Durante la última década, la brecha salarial promedio en México se ha mantenido cerca de 29%. Esto quiere decir que el ingreso laboral mensual promedio de los hombres en México es 29% mayor que el ingreso de las mujeres.
México, ¿cómo vamos? compartió una infografía sobre la brecha salarial no atendida, en la que se describe que por cada 100 pesos que recibe un hombre como ingreso laboral en México, las mujeres recibimos 84.

Los suelos pegajosos
El suelo pegajoso es un término relacionado con la desigualdad de género en el mercado de trabajo.
En este sentido destacamos que el 80% del trabajo no remunerado como lo es el trabajo de cuidados más el trabajo del hogar, el cual lo realizan mayoritariamente las mujeres, situación que dificulta su posicionamiento en el mercado laboral.
A este fenómeno se le conoce comúnmente como “suelos pegajosos”, y refiere a las cargas excesivas de trabajo en la esfera privada que obstaculizan la carrera laboral de las mujeres, y tienen como consecuencia ingresos laborales más bajos. (https://www.oxfammexico.org)
La desigualdad salarial y el COVID 19
Ante la evidente discriminación en el salario entre mujeres y hombres que persiste en nuestro país, se suma la vulnerabilidad laboral originada por el COVID – 19. De acuerdo al Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C. (IMCO), en un análisis realizado sobre la brecha salarial en México, concluye que los cambios en las dinámicas laborales y los ingresos percibidos por hombres y mujeres antes y durante la pandemia, han sido notorios.
Esta condición ha afectado más a las trabajadoras, quienes además, mantienen una doble carga de las tareas no remuneradas dedicadas al cuidado de los niños y las tareas del hogar.
Entre marzo y abril del 2020, más de 5 millones de trabajadoras perdieron su empleo, eliminando así sus ingresos.
A estos datos, sumamos que en México, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), solo ocupamos el 36% de los puestos directivos, pero estos, son administrativos o de comercio mayoritariamente.
Ante estos datos es imperante tomar en cuenta diversos aspectos que promuevan la igualdad salarial entre mujeres y hombres, para lograrlo, se requiere diseñar e implementar estrategias con perspectiva de género, tomando en cuenta que la autonomía económica de las mujeres contribuye a construir un país más competitivo y con mayor bienestar para la población.
Fuentes:

MA/MA
Queda prohibida su reproducción total o parcial. El contenido es propiedad de Letra Fría.