Por: Vianney Martínez Pérez.
Autlán de Navarro, Jalisco.- Bolsas de plástico, ¿Qué haces con las que tienes en casa? Hoy, en el Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico lo que se busca ya no es reducir el consumo, sino evitar su uso y conocer qué hace la Sierra de Amula y Costa Sur al respecto.
Coloridas, de todos los tamaños y muchas veces serviciales, las bolsas de plástico llegaron hace relativamente poco al mundo y parece que nunca se van a ir. Bueno, sí se van, porque tardas 10 minutos usándolas y terminan de degradarse en 400 años, poco tiempo, ¿no crees?
Las bolsas de plástico viven más tiempo que tú, aunque un tren les pase encima e incluso las quemes, no te podrás deshacer de estas tan fácilmente. La razón de su resistencia se debe a los componentes con los que se fabrican, materiales no tan amigables con el medio ambiente y tu salud.
De acuerdo con un estudio de la Universidad Anáhuac, las bolsas plásticas son fabricadas con polietileno, polímero que es utilizado en la creación de otros productos como vasos desechables, tuberías e incluso aceites.
Conoce aquí cómo el proceso de elaboración de una bolsa plástica.

NOTA: El polietileno, al ser barato y fácil de manejar, genera una producción de aproximadamente 80 millones de toneladas anuales en todo el mundo.
Bolsa de plástico, «especie« de la Sierra de Amula y Costa Sur
En los años 30, del siglo XX, el humano creó una nueva «especie», sin saberlo. Las bolsas plásticas comenzaron a expandirse hacia América, incluyendo México. Entre la década de los 80’s y 90’s, el plástico en sus diversas presentaciones ya era popular en la Costa Sur y Sierra de Amula de Jalisco.
Nuestras regiones son conocidas por poseer ecosistemas diversos, climas agradables, así como animales y plantas únicas en el mundo. Paulatinamente, la Sierra de Amula y Costa Sur incorporarían a sus catálogos de especies a la bolsa plástica pues abundan y decoran los ríos, calles, bosques y cerros.

La cosa empezó a preocupar más allá de la estética cuando los medios de comunicación internacionales empezaron a proyectar los problemas que el invento «milagroso» trajo a nuestras vidas.
Nota: En 2002, Bangladesh se convirtió en el primer país del mundo en las bolsas plásticas, después de que se descubrió que obstruyen los sistemas de drenaje.

Bolsas de plástico matan a mi región, y a mí también
En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente 2023, Letra Fría entrevistó a dos investigadores regionales, expertos en desechos plásticos.
Se trata del profesor investigador del Departamento de Ecología y Recursos Naturales del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur), Luis Manuel Martínez Rivera, y, el Jefe del Laboratorio de Educación para la Salud y Sostenibilidad Aplicada del Departamento de Ciencias de la Salud y Ecología Hermana del CUCSur, Salvador García Ruvalcaba.
Los investigadores hablaron a la redacción acerca de las afectaciones ambientales y de salud que causa la presencia del plástico.
Lee aquí Reducir y rechazar el consumo de plástico: Día Mundial del Medio Ambiente.
Las bolsas plásticas son capaces de dañar especies marítimas y terrestres, deterioran los ecosistemas e impactan en la salud humana. Además, esparcen microplásticos que afectan los tejidos de plantas y animales e, incluso, en pulmones, heces y sangre del humano.
Notas: Las tortugas marinas confunden las bolsas plásticas con medusas. Al ingerirlas mueren por sus componentes tóxicos o asfixia.

En humanos, el impacto de plástico puede llegar a causar enfermedades y malformaciones. Afecta el sistema digestivo, excretorio, reproductor, también órganos como el hígado y el cerebro.
¿Qué hace mi región?
Internacionalmente, cada 3 de julio se conmemora el Día Internacional de Libre de Bolsas Plásticas. El objetivo es reducir las bolsas de plástico de un solo uso y fomentar su consumo responsable.
En entrevista, el Director de la Junta Intermunicipal de la Cuenca Baja del Río Ayuquila (JIRA), Óscar Gabriel Ponce Martínez, contó que cada municipio cuenta con un plan de separación de basura.
En Jalisco, se encuentra en vigor la reforma a la Ley de Equilibrio Ecológico del Estado para restringir el uso de bolsas plásticas.
«Ahora el tema ya no es reducir el consumo, sino evitar el uso del plástico de solo uso», explicó el Director de la JIRA «Cambios de comportamiento es a lo que le apostamos; es difícil por el tema del consumismo»

La JIRA ha apostado por colaborar con los municipios de la región en la educación ambiental. Realizan talleres, campañas e, incluso, regalar bolsa de telas a los habitantes.
«Trabajamos junto con organizaciones sin fines de lucro y gobiernos pero, en la JIRA, creemos que deberían aplicarse normas municipales para quienes utilizan bolsas y productos de plástico», afirmó Óscar Ponce.
Algunos municipios de la Sierra de Amula, como El Limón intentan generar conciencia en sus habitantes. El Director de Agroecología del Gobierno de El Limón, Víctor Manuel Parra Castillo, informó a Letra Fría que constantemente se realizan visitas a los negocios para vigilar y exhortar el cumplimiento de la reforma a la Ley de Equilibrio Ecológico del Estado. También, el Ayuntamiento coloca señaléticas en diversas calles del poblado acerca de las consecuencias del uso del plástico.
En lo que coinciden los investigadores y funcionarios públicos es que la disminución y el rechazo del uso de bolsas plásticas es una labor cooperativa.
Edición: MV