Autlán de Navarro, Jalisco.- El reconocimiento oficial de Chiquihuitlán y Agua Salada como comunidad indígena nahua por parte del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), es también resultado del esfuerzo que realizan quienes conforman el Consejo Regional Nahua de Jalisco, que agrupa a comunidades de 7 municipios de esta zona del estado, dijo en rueda de prensa, Guillermo Tovar, cronista municipal de Autlán y colaborador de Letra Fría.
Con motivo de la presentación pública de la constancia entregada por el INPI, el pasado 14 de agosto a la comunidad de Chiquihuitlán y Agua Salada, el cronista habló del trabajo hecho a partir del año 2023 para la conformación de este consejo regional, que agrupa a comunidades indígenas nahuas de las regiones Sierra de Amula, Costa Sur y Sur de Jalisco.
Entre los objetivos de este consejo está lograr el reconocimiento de las comunidades como tal, mayor respeto por su cultura, integración en un mismo frente de lucha y en los casos donde se han perdido algunas tradiciones, buscar las alternativas para recuperarlas y conservar las que prevalecen.
A partir de que empezaron a realizar reuniones para constituir el órgano de representación de este organismo y organizar la agenda de trabajo, se han visto resultados importantes, uno de ellos es el reconocimiento oficial de Chiquihuitlán y Agua Salada.
Para el cronista de Autlán, este reconocimiento recibido por la comunidad nahua de Autlán es parte de un proceso que en corto plazo tendrá buenos resultados para todas las comunidades y los municipios donde están insertas, desde todas las perspectivas (cultural, social, histórica, política, económica).
Plan de Justicia de la comunidad nahua de Jalisco
En su intervención, César Daniel Medina Casillas, director de desarrollo rural del municipio e integrante de esta comunidad indígena, precisó que los municipios integrados en el Consejo Regional Nahua de Jalisco son: Tuxpan, Villa Purificación, Cuautitlán de García Barragán, Autlán, Zapotitlán de Vadillo, Cihuatlán y La Huerta.
En cada uno de estos municipios hay una o varias comunidades nahuas que como parte de sus objetivos -al conformarse como consejo- está la elaboración de un Plan de Justicia Nahua, que ya presentaron ante las autoridades del INPI a nivel federal y también en la Delegación Jalisco, con el fin de hacerles de su conocimiento las peticiones encaminadas a mejorar las condiciones de vida de los habitantes de estas comunidades.
Para el caso del municipio de Chiquihuitlán las prioridades son, la generación de obra pública, mejoramiento del servicio de salud en atención médica y dotación de medicamentos; falta infraestructura escolar, espacios de recreación, drenaje y mejoramiento de calles.
Además de entregar el documento del Plan de Justicia a las dependencias correspondientes de parte de las comunidades, están en toda la disposición de generar espacios de diálogo con los tres niveles de gobierno a través del INPI, para buscar los apoyos que se vean reflejado sen la calidad de vida de las personas en las comunidades indígenas.