/

Independencia e inteligencia artificial

Jesús Medina García nos habla de dos temas interesantes: la consumación de la Independencia de México que culminó el 27 de septiembre de 1821 y el otro sobre la tecnología, concretamente sobre la Inteligencia Artificial, sus retos y beneficios.

Ya no es ciencia ficción. Es ciencia aplicada. https://es.linkedin.com/pulse/el-futuro-de-la-inteligencia-artificial-oportunidades-somerville-aipg

La consumación de la Independencia de México fue un proceso complejo y multifacético que culminó el 27 de septiembre de 1821, con la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México. Este evento marcó el fin de tres siglos de dominio español y el nacimiento de una nación independiente.

Sin embargo, la consumación de la independencia no fue un resultado directo de estas luchas iniciales. En 1820, la restauración de la Constitución de Cádiz en España generó inquietud entre las élites conservadoras de la Nueva España, quienes temían perder sus privilegios. Fue en este contexto que Agustín de Iturbide, un militar criollo que había combatido a los insurgentes, decidió cambiar de bando. Iturbide se alió con Vicente Guerrero, uno de los últimos líderes insurgentes en pie, y juntos proclamaron el Plan de Iguala el 24 de febrero de 1821. Este plan establecía tres garantías fundamentales: la religión católica como única, la unión de todos los habitantes (sin distinción de razas) y la independencia de México bajo una monarquía constitucional.

Anuncios

JRA

El Ejército Trigarante

La entrada triunfal del Ejército Trigarante a la Ciudad de México el 27 de septiembre de 1821 simbolizó la culminación de este largo proceso. México se erigió como una nación soberana, aunque los años siguientes estarían marcados por desafíos internos y la búsqueda de una forma de gobierno estable.

Inicio de otra etapa de la historia de este territorio que en el mundo se conoce como México, sería un día festivo para festejar, fin de once años de lucha armada, cambios en la Geopolítica de principios del siglo 19, las grandes potencias ahora veían cómo el conocimiento aplicado a la transformación de las realidades generó una Revolución tecnológica inaudita, nuevas armas nuevos instrumentos de medición y también algo muy importante nuevas ideas

Sabemos que cuando sucede un cambio radical estructural por lo general se conjugan diferentes aspectos importantes para cualquier civilización país cultura y eso sucedió en aquella época todos los cambios que hubo en la conformación del poder entre las nacientes potencias de Europa.

Ahí surge de hecho el pensamiento bolivariano, ese viejo sueño de Simón bolívar eso es lo que quería y lo advertía muy bien  ahora si ya no vamos a hacer una dependencia de la corona española ni francesa ni de ninguna otra potencia europea o  del norte de América tenemos que estar unidos los latinos porque tenemos lazos comunes tenemos una religión que es fuerte que es incluyente y que permea casi a todos los países  del continente, el idioma es fundamental… el entendimiento en nuestras lenguas y tenemos también orígenes pasados similares . Fuente: Julio Zárate, “México a través de los siglos. Tomo III. La guerra de Independencia”.

Independencia
Imagen: Anónimo, Entrada triunfante de Iturbide en México con el Ejército Trigarante el 27 de septiembre de 1821. Museo Nacional de Historia-Castillo de Chapultepec, Secretaría de Cultura, INAH.
Independencia
Independencia
El facsímil está en el Museo Nacional de Historia. Chapultepec. CDMX

Del tingo al tango

En la época de Iturbide y estos hombres a caballo y espada en mano, el principal reto, era conformar una entidad sólida que aglutinara a la diversidad de clases sociales que en trescientos años de mestizaje forzado se habían venido conformado bajo un esquema de dependencia hacia la corona española. Bien, como siempre, los escenarios cambian; la rueda de la fortuna gira, aunque en ocasiones lo perdamos de vista

Después de más de dos siglos de independencia, ese territorio que el mundo conoce como México y que no es cualquier país en el contexto internacional, global, ahora enfrenta nuevos retos, el capital globalizante, la tecnología digitalilzante y la recomposición geopolítica están propiciando cambios estructurales. Para algunos historiadores como Yuval Noah el desafío global considera que:

“Entidades súper inteligentes que podrían tomar el control sobre nosotros muy pronto. Tenemos solo unos pocos años para hacer bien esto”, ha señalado, al tiempo que reconocía que la IA es totalmente diferente a todas las tecnologías que se han inventado hasta la fecha.

“Es darse cuenta de que hay posibles futuros diferentes delante de nosotros, algunos buenos, algunos malos, y no hay un Dios ni una ley histórica que nos corrija los fallos si tomamos las decisiones equivocadas”, ha señalado al respecto. Con ello, el experto ha querido darle la responsabilidad al ser humano, que será el encargado de decidir hacia dónde avanza toda esta tecnología.

El historiador, sin embargo, se ha mostrado “horrorizado” debido a la “falta de responsabilidad” de algunos líderes políticos y empresariales por todo el mundo, tal y como ha explicado él mismo. “Parece que la humanidad está yendo en una dirección muy peligrosa”.

¿Cuál es la influencia de la responsabilidad humana?

En una sociedad donde los cambios son constantes y la tecnología gana terreno casi a diario, el historiador ha incidido en que “en estos momentos, la responsabilidad es más importante que nunca debido a la revolución de la IA”. Y es que los investigadores están tratando de crear “una nueva especie” totalmente independiente de nosotros

Los desafíos clave de la inteligencia artificial (IA) incluyen la falta de transparencia y explicabilidad (la «caja negra»), la opacidad y sesgos en los datos que llevan a la discriminación, las implicaciones éticas en responsabilidad y rendición de cuentas, las preocupaciones sobre la privacidad y protección de datos, el impacto en el empleo y la automatización, y la escasez de talento experto en IA. Además, existen retos relacionados con la regulación internacional, la seguridad, y la necesidad de equilibrar la autonomía de la IA con el control humano

Pero…aquí hay 10 beneficios específicos de la IA:

  1. Automatización de Tareas Repetitivas

La IA puede encargarse de trabajos manuales y rutinarios, liberando a los humanos para que se enfoquen en actividades más estratégicas y creativas. 

  1. Reducción de Errores Humanos

Al realizar tareas con precisión y consistencia, la IA minimiza los errores que pueden ocurrir con la intervención humana, mejorando la calidad. 

  1. Mejora de la Eficiencia y Productividad

La capacidad de la IA para procesar grandes volúmenes de datos y realizar operaciones rápidamente conduce a una mayor eficiencia en diversos sectores. 

  1. Toma de Decisiones Inteligentes

La IA analiza datos en tiempo real y las tendencias, proporcionando información valiosa para tomar decisiones más informadas e imparciales. 

  1. Avances en la Medicina

La IA ayuda en diagnósticos más precisos, en el desarrollo de nuevos tratamientos y en la personalización de la atención médica. 

  1. Mejora de la Experiencia del Cliente

A través de asistentes virtuales y análisis de datos, la IA personaliza las experiencias y mejora los tiempos de respuesta. 

  1. Cuidado del Medio Ambiente

Contribuye a la gestión de recursos, la optimización del uso de agua y la prevención de desastres naturales mediante el análisis de imágenes satelitales. 

  1. Seguridad Reforzada

Puede potenciar la ciberseguridad mediante la detección de patrones de comportamiento inusuales y la prevención de fraudes. 

  1. Transporte Inteligente

Optimiza las rutas de tránsito, analiza datos para evitar el tráfico y contribuye al desarrollo de vehículos autónomos, mejorando la seguridad y eficiencia del transporte. 

  1. Investigación y Desarrollo Acelerados

La IA acelera el procesamiento de datos y el análisis.

Independencia

Historiador y escritor. Ha publicado en diversas revistas, medios y modalidades. Es profesor investigador titular de la Universidad de Guadalajara.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

MEDIOS AMIGOS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad