No estamos en una época de cambios
si no en un inédito y peligroso
cambio de época
Existen varios pensadores que señalan que estamos en un cambio de época, cada uno desde diferentes perspectivas. Por ejemplo:
- Yuval Noah Harari: En sus obras, como “21 lecciones para el siglo XXI”, Harari señala que estamos en una transición marcada por avances tecnológicos rápidos, especialmente en inteligencia artificial y biotecnología, que están transformando la economía, el trabajo y la sociedad en general. Él argumenta que estos cambios nos llevan a una nueva era donde las viejas estructuras sociales y políticas deben adaptarse.
- Franco Berardi (Bifo): En su análisis, Berardi habla de una “ruptura epocal” causada por la digitalización y la globalización, que generan una aceleración en la vida social y una crisis en las formas tradicionales de trabajo, comunicación y comunidad.
- Zygmunt Bauman: En su concepto de “modernidad líquida”, Bauman describe cómo las instituciones, relaciones y estructuras sociales se vuelven más fluidas y cambiantes, reflejando un momento de transición hacia una nueva forma de entender la sociedad.
Estos pensadores coinciden en que estamos en un cambio de época debido a la rápida innovación tecnológica, la globalización y las transformaciones sociales que desafían las estructuras tradicionales, creando un escenario de incertidumbre y nuevos escenarios y también posibilidades. Algunos lo han llamado: Antropoceno, pero eso es motivo de otro texto.
Esta modernidad vertiginosa está transformando las actividades humanas y no humanas. No alcanzamos a percibir todos sus efectos y expansión, la imagino como una marea que sube y sube…peligrosamente.
Ejemplo
Uno de los trabajos poco valorados y con una baja retribución económica, quizá sea el de lustrador de calzado. Una labor tan sencilla y rutinaria. Los aseadores de calzado constituyen un oficio que se remonta al México de los años 30 y que hoy se enfrenta a una serie de dificultades para poder sobrevivir. enfrentan un problema creciente: la disminución de la clientela.
Las generaciones más jóvenes ya no consideran necesario este servicio y el consumismo basado en la obsolescencia programada produce zapatos desechables, China es el país que más produce y consume zapatos. Es un oficio, pero también es un arte, pues hay que saber combinar las grasas, las tintas, cepillar y sacarle brillo, el conversar con los clientes.

Javier el Bolero
Molacho, caminaba arrastrando la pierna izquierda
—No nací así
me dio polio de niño—
me dijo una tarde
mientras cientos de aves llegaban a los árboles de la plaza
—Ahí están los pájaros—
me decía con su carilla de duende, albureándome
esperando mi contestación.
Con el maldito virus en plena pandemia cerraron el acceso a la plaza
lo dejé de ver
meses después lo vi enjuto …seco,
casi sin moverse
meses después
a Javier ya no lo vi.
No sabía que tanto lo quería…
Publicado en La verdad es lo único que no cambia. (2022). Poemario. Medina, J.
Apunte
“los poemas en La verdad es lo único que no cambia dan testimonio de la importancia de los que se fueron sin despedirse. Todos ellos, ancianos, niños, dejando las calles vacías, esparciendo el miedo y demostrando que cualquiera puede morir, con nombre o sin nombre, sea bolero, sepultador, prestamista, marchante o poeta”. Edmundo Andrade.
Es siguiente cuadro muestra un panorama del cómo y cuándo se festeja a los lustradores de calzado, mejor conocidos como boleros
Estado | Fecha de Celebración | Comentarios y Detalles |
Ciudad de México | 15 de junio | La fecha oficial y más reconocida a nivel nacional. Se realizan eventos y reconocimientos en la capital. |
Estado de México | 15 de junio | Celebración similar a la Ciudad de México, con actividades en zonas urbanas y rurales. |
Jalisco | 15 de junio | Se llevan a cabo ferias y eventos en Guadalajara y otras localidades, resaltando la labor de los lustradores. |
Veracruz | 15 de junio | Reconocimiento en mercados y calles principales, con actividades culturales relacionadas. |
Puebla | 15 de junio | Celebraciones en mercados tradicionales y plazas públicas, con reconocimiento a los trabajadores. |
Oaxaca | Variable (generalmente en junio) | Algunas comunidades celebran en diferentes fechas, dependiendo de tradiciones locales. |
Nuevo León | Variable (generalmente en junio) | La celebración puede variar, con eventos en zonas comerciales y culturales. |
Estado de Guanajuato | No hay una fecha oficial, pero algunos municipios celebran en junio | Reconocen la labor de los lustradores en ferias y eventos culturales. |
Chiapas | No hay una celebración oficial | La labor de los lustradores es valorada de manera informal, sin una fecha específica. |
Yucatán | No hay una celebración oficial | La actividad se realiza de manera cotidiana, sin una fecha establecida para conmemoración. |
* El próximo 15 de junio cae en domingo. Habría que hacerles un pequeño pero digno homenaje, reconocimiento, comida, no sé…a nuestros queridos y desprotegidos aseadores de calzado. Ojalá alguien diga: yo coopero con 15 lonches, yo con unas cachuchas.
Yo en lo personal les voy a obsequiar unos libros que considere puedan ser de su interés y los poemas en un pequeño pergamino.
Siglo XX
Poema “El arte del brillo”
Por un poeta anónimo
En las calles, bajo el sol ardiente,
trabajan manos que no se rinden,
lustradores de calzado, artistas valientes,
que con brillo y paciencia, sus sueños lindan.
Sus cepillos y betunes, herramientas de magia,
transforman zapatos en obras de arte,
cada paso que dan, con esperanza y alegría,
es un acto de amor, una parte de su parte.
Brillan los zapatos, pero también sus almas,
en cada reflejo, un esfuerzo y una historia,
son guardianes del paso, en sus manos, las palmas,
de quienes con humildad, construyen su gloria.
Cambio de época
Siglo XXI
Los boleros de Autlán
En las instalaciones del Jardín, resuenan los boleros,
humildes y platicadores, guardianes de sus senderos,
son parte del ambiente, de su alma y su tradición,
una identidad viva, en cada rincón del Jardín.
Sus voces suaves cuentan historias de ayer,
de zapatos que bolean, de lustrar con mucho querer,
pero el tiempo avanza, la tecnología los desafía,
y menos clientes llegan, perdiendo su alegría.
En Autlán, alguna mujer también limpia con su encanto sincero,
testigos del paso del tiempo, del esfuerzo y el aguacero,
aunque el mundo cambie, su espíritu no morirá,
porque en cada plática, su esencia perdurará.
Que nunca se olviden que
los boleros siguen siendo parte del alma popular,
resistiendo con orgullo, en un mundo en transformación,
son historia y tradición, en el corazón de Autlán.
Medina J.

¿Se entederá que NO estamos en una época de cambios si no en un inédito y peligroso CAMBIO DE ÉPOCA?
Yo no lo entiendo, ni me gusta, yo nací y crecí en el siglo XX, es más, ¿sabes qué? como decía Mafalda: ¡Paren el mundo…me quiero bajar…!
