Por: Vianney Martínez Pérez
Cihuatlán, Jalisco. (Letra Fría).- Las bahías de Barra de Navidad, Tenacatita y Chamela albergan ecosistemas de arrecifes coralinos, los cuales protegen y generan balance en el entorno, asimismo, permiten a la humanidad el aprovechamiento de recursos naturales.
Hoy es el Día Mundial de los Arrecifes. El Océano Pacífico, donde se encuentra la Costa Sur de Jalisco, cuenta con ecosistemas de arrecifes coralinos, importantes componentes de la vida acuática, ya que albergan el 25 por ciento de las especies marinas, incluyendo a más de 4 mil tipos de peces.
Estos regalos de la naturaleza, visitado por miles de turistas anualmente, son visibles en aguas poco profundas. Los arrecifes coralinos pueden identificarse por su composición de corales y estructuras rocosas con diversidad de especies de algas, invertebrados y peces. Son considerados como uno de los ecosistemas más productivos y biológicamente diversos de la Tierra, ya que brindan hábitat, alimentación y lugar de reproducción y crianza para animales del mar, en especial para aquellos que son utilizados en el consumo humano.

Arrecifes coralinos en la Costa Sur
Se ha registrado en la Costa Sur de Jalisco la existencia de arrecifes de coral, específicamente en las bahías de Tenacatita, Barra de Navidad y Chamela. Las costas de Jalisco, al pertenecer al Océano Pacífico, cuentan únicamente con arrecifes de parche y periféricos.
Los arrecifes de parche son aquellos que crecen desde el fondo submarino que se encuentra cerca de una isla; los arrecifes periféricos crecen directamente desde la costa. Ejemplos:


En Cuastecomates y El Estrecho, en Bahía de Navidad, resaltan por poseer parches de coral, mientras que en la Playa Mora de Tenacatita sobresalen las especies de corales pétreos, sumamente éxoticos.
Los corales, principales especies marinas que componen los arrecifes de coral, son animales coloniales, es decir, que viven por montones juntos. En general, en la Costa Sur de Jalisco existen 8 especies de coral, como la Pocillopora capitata, Pocillopora damicornis, Pocillopora verrucosa y Porites panamensis.

Arrecifes de coral protegen a la Costa Sur de inundaciones
Los arrecifes de coral brindan balance en el entorno, incluyendo la estabilidad de la vida humana. Además de ser fuentes de ingresos económicos, por abrir espacio a la pesca, turismo y estudio científico, también son ideales para la presente Temporada de Ciclones en la Costa Sur, al evitar inundaciones por barrera natural contra ciclones, tormentas y erosión.
Sin embargo, de acuerdo con el profesor investigador del Departamento de estudios para el Desarrollo Sustentable de Zonas Costeras del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur), Víctor Hugo Galván Piña, dentro de los próximo 50 años, los arrecifes de coral en la Costa Sur podrían extinguirse.
Actividad humana, principal amenaza de los arrecifes de coral
Galván Piña explicó a esta redacción que el desgaste y la posible extinción de los arrecifes de coral son una problemática global. Los habitantes de la Costa Sur, como el resto del mundo, son la principal amenaza de los ecosistemas de arrecife coralino.
El investigador menciona que si bien la naturaleza misma ha ido deteriorando los arrecifes de coral, los seres humanos han potencializado su próxima desaparición. Actividades humanas como la sobrepesca, la descarga de aguas residuales a los mares, la agricultura y el desarrollo de comunidades constituyen parte del declive de arrecifes.

Si los arrecifes de coral desaparecen, los efectos serían catastróficos. En primer lugar, muchas especies acuáticas morirían, pues los ecosistemas de arrecife coralinos son hogares de miles de estas; para los humanos lo mismo, con su ausencia, las mareas en el océano crecerían a la par de las marejadas ciclónicas, también, se perdería el impulso económico de las zonas costeras.
Existe una comunidad que ya experimenta las consecuencias de la ausencia de los arrecifes de coral: se trata de la Isla Kiribati. Debido a los efectos del cambio climático y el sobre aprovechamiento humano, la Isla Kiribati ha deteriorado poco a poco sus 33 atoles de coral, lo que amenaza al lugar de desaparecer por una inundación.

Reproducción y repoblamiento, la solución
Aún es posible conservar los arrecifes de coral. Expertos estiman que todavía es tiempo para evitar el deterioro y recuperar a los corales si se actúa de inmediato para frenar el calentamiento de los océanos, la pesca excesiva y la contaminación.
Víctor Galván Piña asegura que proteger los arrecifes coralinos es trabajo equipo: de los habitantes de las comunidades, los gobiernos, organizaciones civiles, etc. De hecho, como ejemplo, la Costa Sur de Jalisco ha comenzado con un proyecto de conservación de arrecifes de coral.
Aunque con pocos años, instituciones, dependencias públicas y sociedad civil participan en la reproducción y repoblamiento de especies de coral, que tiene como objetivo aumentar la cobertura y densidad, así como restaurar las condiciones de salud de los parches coral y su hábitat.
Queda prohibida la reproducción total o parcial. El contenido es propiedad de Letra Fría.