/

¡Ay amor, ya no me quieras tanto! | El teatro en el cambio de época

¿Por qué debemos ir al teatro? Jesús Medina García nos comparte que el pasado domingo se cumplieron 50 representaciones de la obra de teatro ¡Ay amor ya no me quieras tanto! y más detalles sobre este mundo.

Primera actriz Sonia Sánchez, J. Medina y el director Juan Damián.

El pasado domingo se cumplieron 50 representaciones de la obra de teatro ¡Ay amor ya no me quieras tanto! La historia nos dice que el teatro tiene sus orígenes en la antigua Grecia, alrededor del siglo VI a.C. Se cree que surgió de las celebraciones en honor a Dionisio, el dios del vino y la fertilidad. Estas festividades incluían cantos y danzas, conocidas como ditirambos. Con el tiempo, estas representaciones se transformaron en narraciones más estructuradas.

Uno de los hitos clave en el desarrollo del teatro fue la introducción del diálogo por parte de un actor llamado Tespis, quien es considerado el primer actor y se le atribuye la creación de la figura del protagonista. El teatro griego también se hizo popular con festivales como las Grandes Dionisias, donde se presentaban obras de dramaturgos famosos como Esquilo, Sófocles y Eurípides.

¿Por qué debemos ir al teatro?

 Porque estamos en un cambio de época que requiere, primero: estar conscientes de este inédito y peligroso cambio y posteriormente actuar, propiciar prácticas y disrupciones e innovaciones que nos permitan estar en mejores condiciones de sobrevivir sin perder la razón (salud mental). En este cambio de época que estamos viviendo.

Anuncios

JRA

Yuval Noah Harari: En sus obras, como “21 lecciones para el siglo XXI”, Harari señala que estamos en una transición marcada por avances tecnológicos rápidos, especialmente en inteligencia artificial y biotecnología, que están transformando la economía, el trabajo y la sociedad en general. Él argumenta que estos cambios nos llevan a una nueva era donde las viejas estructuras sociales y políticas deben adaptarse.

Franco Berardi (Bifo): En su análisis, Berardi habla de una “ruptura epocal” causada por la digitalización y la globalización, que generan una aceleración en la vida social y una crisis en las formas tradicionales de trabajo, comunicación y comunidad.

Zygmunt Bauman: En su concepto de “modernidad líquida”, Bauman describe cómo las instituciones, relaciones y estructuras sociales se vuelven más fluidas y cambiantes, reflejando un momento de transición hacia una nueva forma de entender la sociedad.

Aquí van 10 sucesos que pensadores como Yuval, Bifo y Bauman han identificado y estudiado para confirmar que efectivamente estamos en un cambio de época:

10 puntos

1.-Pandemia de COVID-19. La crisis sanitaria global ha transformado la forma en que trabajamos, aprendemos y nos relacionamos, acelerando la digitalización y resaltando la importancia de la salud pública y mental.

2.- Cambio climático y eventos extremos. El aumento de desastres naturales requiere una transformación entre nuestras prácticas y políticas.

3.- Avances tecnológicos disruptivos. La inteligencia artificial, la automatización y la digitalización están redefiniendo empleos, economías y relaciones sociales, generando una nueva era tecnológica.

4.- Crisis económica global. La desigualdad creciente (pocos tienen mucho, muchos tienen poco y muchos más que no tienen nada, en México se calcula que serían aproximadamente 50 millones de personas en pobreza extrema.

5.- Movimientos sociales y protestas. Lucha por los derechos civiles, igualdad de género, justicia racial y ambiental, muestran una transformación en las prioridades sociales y políticas.

6.-Migraciones masivas. Alteración de la población, carencia de servicios básicos.

7.- Desafíos en la gobernanza global La dificultad para gestionar problemas transnacionales, como la pandemia y el cambio climático, revela la necesidad de nuevas formas de cooperación internacional.

8.- Transformaciones en la educación y el trabajo La digitalización y la automatización están modificando los sistemas educativos y las formas de empleo, preparando un nuevo paradigma laboral y formativo.

9..- Innovaciones en energías renovables.  La transición hacia fuentes de energía sostenibles marca un cambio en la matriz energética mundial, buscando reducir la dependencia de combustibles fósiles

10.- Crisis de confianza en las instituciones. La desconfianza en gobiernos, corporaciones y medios de comunicación refleja una época de cuestionamiento y búsqueda de nuevas formas de participación y liderazgo

Testimonios

Alejandro Flores Vargas se presenta como músico y compositor en la obra. Explica su papel en la creación de la atmósfera musical, utilizando instrumentos duales para adaptar las composiciones a las emociones y el tiempo de cada actuación. Alejandro discute el papel del teatro en resaltar problemas sociales, particularmente la violencia y el abuso. Enfatiza el impacto de la obra en el público, que a menudo comparte experiencias personales y expresa gratitud por la conciencia que genera.

teatro
Alejandro Flores Vargas. Músico y compositor, asume su papel en la creación de la atmósfera musical para la obra, enfatizando en la adaptabilidad de las composiciones pues son diferentes en cada actuación. Foto J. Medina.

Liz Vásquez

Conocedora del ambiente de las artes escénicas destaca de la obra su impacto en la concientización sobre la violencia, discute los desafíos y recompensas de una carrera en las artes, alentando la perseverancia entre los jóvenes artistas. Subraya el papel del teatro en fomentar la empatía y la reflexión sobre los problemas sociales, reflexiona sobre los cambios en el teatro a lo largo de las décadas. Destaca la importancia de involucrar a nuevos públicos y adaptarse a temas y formatos contemporáneos. Claro, cabe destacar que es muy importante la temática que ellos traen, la violencia, tanto de la mujer como de los niños. Y bueno, creo que yo lo que me llevo es ese mensaje bonito que te deja, pues, de que no debes dejar que nadie te violente, que nadie te pase sobre de ti, y creo que lo más importante es el sentimiento que me provocó, las risas, el llanto que logré sentir, como si yo estuviera ahí viviéndolo.

Y no nada más yo, o sea, volteaba a mi alrededor y yo veía a la gente cómo estaba inspirada, conmocionada, concentrada, ensimismada, en la actuación de Sonia Sánchez, de Humberto Fuentes, en la música, en cómo nos fueron llevando a cada momento, a cada espacio, esa iluminación, cómo también formaba esa parte importante en esta obra de teatro. Me llevo muchas cosas bonitas, me llevo una actuación de cada uno entrañable, pero también el pensar y hacer conciencia de que la violencia no debe de estar ahí.

Develación de la placa

El orador destaca la dedicación y el sacrificio involucrados en alcanzar este logro. El evento incluye la presencia de invitados distinguidos, referidos como ‘padrinos,’ quienes son reconocidos por sus impresionantes carreras en el teatro. Uno de ellos, Jesús Hernández, es particularmente destacado por su brillante carrera de más de 60 años.

– hace ya cuarenta y cinco años más o menos, cuando aquí empecé a estudiar y muchos años pasaron, como unos diez, y en esos años conocí al señor Jesús Hernández destacado actor originario de Guadalajara, tiene una trayectoria artística de más de sesenta años, ha incursionado en la docencia, lección y la dramaturgia, se ha formado con reconocidos maestros jaliscienses y nacionales, tanto como y también ha colaborado con importantes figuras del teatro parisiense y nacional, y ha participado también en producciones cinematográficas a nivel nacional e internacional.

teatro
Primeros actores Jesús Hernández y Sonia Sánchez, los acompaña Liz López. Foto. J Medina.

Atando cabos

La relación entre teatro y arte terapia es bastante interesante y rica, ya que ambos comparten elementos que pueden contribuir al bienestar emocional y psicológico de las personas. Aquí hay algunas conexiones clave:

1. **Expresión emocional**: Tanto el teatro como el arte terapia permiten a los individuos expresar sus emociones y experiencias. En el teatro, los actores representan personajes y emociones, lo que puede ayudarles a explorar sus propias vivencias a través de la actuación.

2. **Catarsis**: La actuación teatral puede ofrecer una experiencia catártica, donde se liberan tensiones y se procesan sentimientos reprimidos. Esto también es un objetivo en arte terapia, donde la creación artística puede llevar a la liberación de emociones y a un sentido de alivio.

3. **Empoderamiento**: Participar en actividades teatrales puede aumentar la confianza y la autoestima de las personas. En arte terapia, el proceso creativo también busca empoderar a los individuos al fomentar su autoexpresión y descubrimiento personal.

Más puntos


4. **Juego de roles**: El teatro implica la adopción de diferentes roles y perspectivas, lo que puede ayudar a los participantes a entender mejor sus propios problemas o situaciones desde otro punto de vista. Esta técnica también se utiliza en arte terapia para explorar conflictos internos y relaciones interpersonales.

5. **Trabajo en grupo**: Ambas disciplinas fomentan la colaboración y la conexión social. En el teatro, los ensayos y representaciones suelen ser actividades grupales, mientras que la arte terapia en grupo puede ayudar a construir un sentido de comunidad y apoyo entre los participantes.

6. **Desarrollo de habilidades**: La práctica teatral puede ayudar a desarrollar habilidades como la comunicación, la creatividad y la empatía. De manera similar, la arte terapia fomenta el desarrollo de habilidades artísticas y creativas, así como la resolución de problemas.

7. **Técnicas utilizadas**: En arte terapia, a menudo se utilizan técnicas que provienen del mundo teatral, como la improvisación y el teatro de sombras, para facilitar la expresión y exploración personal.

Teatro y arte terapia

En resumen, tanto el teatro como la arte terapia ofrecen oportunidades significativas para la autoexploración, la expresión emocional y la conexión social, lo que hace que su relación sea valiosa en contextos terapéuticos y de desarrollo personal.

No fue fácil platicar con la primera actriz Sonia Sánchez, todos querían la foto, el brindis, el saludo, se veía algo cansada pero su luz interna brillaba con intensidad.

– Buenas noches. Felicidades por la actuación del día de hoy, por la revelación de la placa. ¿Cuál considera que sería el mensaje central de esta maravillosa obra?

– Bueno, básicamente estamos hablando de la violencia intrafamiliar y cómo afecta no solamente a mujeres, sino también a los varones y cuáles son las consecuencias que va a haber después de esto. El cómo se convierte en una cicatriz que a veces nunca cierra. Aquí hablamos de un calcetín que se remienda, se remienda y es esa herida.

– Mmmmm un calcetín que no acaba de cerrar, eso representa…que interesante metáfora

 – El calcetín, por más que sigas cosiendo, cosiendo, a veces no cierra. Entonces, es un poco invitar a la comunidad con la que hemos hecho empatía, hacer esta reflexión de cómo podemos perjudicar a los hijos con estas actitudes violentas en todos sentidos.

Mensaje

– Un mensaje para los jóvenes que están en formación en las artes y que a veces por ahí se desaniman un poquito.

-Sí, chicos, miren, esto es un trabajo de perseverancia, o sea, de actitud, ante todo. O sea, no siempre vamos a quedar en todos los proyectos, sobre todo hablando de cine, pero no es porque seamos malos, es porque a veces, bueno, el perfil no encaja y entonces a veces nos desanimamos y decimos ah, no, ya no, porque esto es de palancas, porque nunca quedo. No, no, o sea, hay que seguir y seguir y seguir perfeccionando lo que uno hace, porque a final de cuentas, con lo que haces en el escenario o en el set dejas el corazón de verdad, o sea, el arte es dejar el corazón. -Es una mezcla entonces entre la razón por adquirir técnicas, disciplinas, pero también mucho de la cuestión emotiva intangible, digamos. ¿Cree que llega hasta lo espiritual?

– Sí, definitivamente. O sea, uno hace una comunión con el personaje tienes que entender al personaje en todos los sentidos y comulgas con él y luego comulgas con el espectador para encontrar esta empatía, ¡que es lo que nos ha traído éxito en este montaje de! Ay amor ya no me quieras tanto, que el público se siente identificado y reflexiona a través del divertimento que es el teatro, que bueno, a veces lo dejamos de lado el teatro y pensamos que no es una forma de diversión, pero sí lo es. Entonces vayan al teatro.

Ir al teatro

– ¿Usted cuando se compenetra mucho con un personaje y termina la temporada y va a interpretar a otro, tiene que salirse de ese personaje y meterse al nuevo?

-Sí, tienes que cortar. O sea, para mí en este momento puedo comentarles que es complicado porque yo estoy trabajando en dos obras, los sábados estoy en una y los domingos estoy en otra, y ambos personajes son muy intensos, muy complejos, son muy diferentes entre esos personajes. Son diferentes totalmente, porque el otro personaje es una mujer empoderada, pero que se enamora de un hombre joven, entonces por todo lo que tiene que pasar y esta obra de Ay amor… nos habla de una mujer totalmente diferente, una mujer que sufre violencia en casa, viene de una cuna humilde, entonces sí son personajes totalmente diferentes, pero que, a final de cuentas, pues el personaje lo encuentras desde el dolor de ser mujer.

– ¿Cree que ambos personajes se manifiestan en la vida real, en nuestra sociedad actual, tanto la mujer que se empodera como la otra que sufre?

Definitivamente, definitivamente. En todas las clases sociales, en todas las esferas, siempre va a haber cosas que te golpeen, no solamente a la mujer. Yo lo hablo desde la mujer, porque bueno, yo soy mujer y mis personajes son femeninos, pero todos somos golpeados de una u otra manera, porque tenemos un sistema muy opresor para hombres y mujeres, o sea, no podemos soslayar esa parte.

Director Juan Damián

Yo empecé mis estudios en mil novecientos setenta y ocho en el departamento de Bellas Artes, aquí precisamente en el Teatro Experimental, y pues a lo largo, a lo largo de estos cuarenta y tantos años, he tratado de estarme formando y tomando diferentes cursos y demás talleres, tanto de dirección, actuación, dramaturgia y demás. Conforme van evolucionando los tiempos, el teatro ahora a surgido de una manera muy diferente a como yo empecé, pero trato de adaptarme a los tiempos, acercarme a los jóvenes, acercarme a nuevos públicos y estoy muy gustoso porque en las últimas temporadas hemos atraído gente que no es de teatro, gente que apenas es su primera vez al acercarse a este arte y eso me enorgullece mucho.

– ¿Maestro, en su experiencia de casi cuatro décadas, ¿cuáles considera que serían los cambios? Usted mencionó, ha dicho “algunos cambios del teatro de hace cuarenta años al actual” . ¿Brevemente maestro, cuáles identificaría usted que serían esos cambios?

-Pues principalmente en el trato de los temas, la forma de abordarlos ahora es de una manera más dinámica. Tenemos de competencia, por ejemplo, el Internet, el cine y demás, pero no por ello hacer un espectáculo en vivo, el que la gente lo disfrute y empatice con los actores, con la apuesta con el mismo tema que se trate, que se aborde, eso es una experiencia irrepetible, el teatro es efímero, no es como el arte audiovisual, como el cine, la televisión, que la prendes una y otra vez y ahí está. En teatro nada más llegas, se abre el telón, se cierra el telón y eso puede ser que ya no lo vuelvas a vivir.

Y en una temporada cada presentación es…

– Diferente, cada presentación es diferente, como es en vivo, hay veces que suceden o no algunas cosas, pero también el público es diferente. Hay veces que viene público muy reacio a aceptar la propuesta, hay gente que viene muy receptiva, pero todo ello es lo mágico, lo que convierte el teatro, lo que transmite y lo que llega a formar al público.

– ¿A los jóvenes maestro, que están en formación ahorita, estudiando artes, qué consejo les daría? Porque se desesperan a veces por la falta de oportunidades que ven y hay gente talentosa…

– Sí, desafortunadamente sí. Por ejemplo, hay cien egresados, tenemos nada más dos teatros. Entonces pues sí, hay que generar nuevos espacios y sobre todo, pues que no pierda la paciencia, porque tarde o temprano llegará esa obra, llegará ese personaje que de alguna manera los identifique o los represente, pero es no desesperar, porque puede ser que a la siguiente obra ya no suceda y eso no hay que perder el ánimo, porque pues como dicen, a lo mejor la última obra es lo que te define, pero no es así, cada apuesta es diferente y hay que verla así, como un reto a vencer.

Yo desde que entré traía un reto personal:

al salir del hotel rumbo al teatro un pequeño y bello colibrí luchaba contra una ventana cerrada, no tenía escapatoria, pues lo capturé y me lo llevé al teatro. Me impresionó que yo podía SENTIR sus latidos, respiraciones agitadas, su miedo. Me transmitió su miedo. Busqué un lugar estratégico, un rinconcillo por ahí para que no se oyeran los ocasionales piii piii del pajarito. Además de que yo ya no estaba sólo, él me acompañaba. El teatro se llenó, un par de mujeres se sentaron en la misma fila, fue imposible que no escucharan al colibrí, así que con discreción expliqué el porqué estaba ahí y mi desconcierto pues no sabía qué hacer con ese noble individuo, con ese artista.

No quería que se muriera en mis manos. No hace mucho, recién amanecía y alguien muy cercano expiró en mis manos, en una clínica del IMSS. Una mujer que me dio la vida hace tiempo.

Una de las amantes del teatro me dijo: – Qué lindo, pobrecito…yo me lo llevo…

– Mil gracias…sí por favor está muy asustado. Aquí lo tendré entre mis manos.

Ahora que esto escribo sonrío por lo enigmática que suele ser la existencia, que no existen las casualidades, que la línea entre la vida y la muerte es efímera.” Se abre el telón, se cierra el telón y eso puede ser que ya no lo vuelvas a vivir…”

En Guadalajara la noche de ese domingo 25 de mayo, con viento del Pacífico un artista efímero (como nosotros) dejaba el corazón en este valle, mientras su espíritu volaba a reencontrase con su Padre Huitzilopochtli, el Colibrí Zurdo.

teatro
Para la cultura Azteca, el colibrí simboliza la conexión con la vida, la energía y la espiritualidad. Eran considerados mensajeros entre vivos y muertos, se les asociaba con la resurrección y la renovación. Foto: J. Medina.

Eso desaparecerá en el cambio de época o será de lo que permanecerá…

teatro

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

MEDIOS AMIGOS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad