Davidnia García
Autlán de Navarro, Jalisco. 10 de mayo de 2022. (Letra Fría) El body positive es un movimiento social que tiene como objetivo eliminar estereotipos de un tipo de “cuerpo perfecto”, a través de un fundamento positivo de amarse a sí mismo, aceptando nuestros cuerpos sin importar forma, tamaño u apariencia. Surgió como una forma de eliminar estos estándares, de que todos los cuerpos deben de tener las medidas perfectas o poseer ciertas cualidades para poder ser considerados “bonitos o atractivos”.
Ahora bien, mucho se ha relacionado el body positive con la nutrición, especulando principalmente con el hecho de aceptar nuestros cuerpos tengan el tamaño que tengan, sin embargo, es importante recalcar que no es lo mismo aceptar y reconocer las características de nuestros cuerpos, con la salud de este. Los extremos en el peso, ya sea bajo peso u obesidad se han relacionado con muchas enfermedades, como diabetes, hipertensión, resistencia a la insulina, altos niveles de colesterol y triglicéridos, cáncer, entre otros. Por lo que si bien, es importante amar nuestro cuerpo, también lo es cuidarlo, y para esto es necesario llevar una dieta equilibrada que nos aporte no solo calorías, sino también los nutrientes que necesitamos para tener un funcionamiento óptimo, realizar ejercicio, ir al médico y muy importante no automedicarse.
Debemos de considerar que los cuerpos “perfectos” que vemos en redes sociales o en la televisión, influyen, sobre todo, en las aspiraciones de muchos adolescentes, llegando a tal extremo que incluso algunos de estos, pueden desarrollar trastornos como bulimia y anorexia.
En la actualidad, tenemos a nuestro alcance una gran cantidad de alimentos que nos aportan muchas calorías, grasas saturadas y azucares refinados (frituras, panes, comida rápida, etc) y pocas vitaminas y minerales. Además, si sumamos la poca o nula actividad física, las horas que pasamos frente al televisor, computadora o teléfono, nos daremos cuenta que es una gran diferencia entre las calorías que consumimos y las que gastamos.
Recordemos que un profesional de la salud utiliza diferentes parámetros para determinar el estado de salud de un paciente, entre los que podemos encontrar, no solamente parámetros físicos o de composición corporal, si no también bioquímicos, que son estudios que se utilizan para determinar valores como son glucosa sanguínea, colesterol, triglicéridos, niveles de vitaminas, minerales, hormonales, entre muchos otros; características clínicas y dietéticas, en las que se evalúan deficiencias o excesos del paciente y las características del consumo de alimentos de su día a día, gustos, alergias alimentarias, etc. A todo esto se le conoce como el ABCD de la nutrición.
Entonces, es importante recalcar que no solo debemos de enfocarnos en aceptar como luce nuestro cuerpo, lo más importante es su correcta nutrición, mantenimiento y función, recordemos que cuidar nuestra salud es realmente amar a nuestro cuerpo.

MA/MA