Con «Autlan me incluye», buscan reconocer a la comunidad trans

Jackye Arteaga, jefa de inclusión social del gobierno municipal de Autlán, confirmó que este proyecto se pensó para lograr una transición más armoniosa en términos médicos y psicológicos, para quienes se reconocen como mujeres, hombres o personas no binarias trans.

Segunda marcha por la diversidad en Autlán de Navarro, Jalisco. (Foto: Gobierno de Autlán)

Autlán de Navarro, Jalisco.- Las personas trans en su proceso de aceptación y reconocimiento se enfrentan a diversas complicaciones personales y sociales que pueden volverse más llevaderas si cuentan con acompañamiento médico y psicológico especializado. En el municipio de Autlán, el gobierno municipal a través de la jefatura de inclusión social y apoyo a personas con discapacidad lanzó el proyecto “Autlán me Incluye” dirigido a la población trans.

Foto: Arnulfo Cabrera

En entrevista de Carmen Aggi con Jackye Arteaga, jefa de inclusión social del gobierno municipal de Autlán, confirmó que este proyecto se pensó para lograr una transición más armoniosa en términos médicos y psicológicos para quienes se reconocen como mujeres, hombres o personas no binarias trans.

Anuncios

JRA PROMOTORES INMOBILIARIOS

Las personas que se reconocen como transgénero, además de vivir diversas situaciones de discriminación -que muchas veces comienzan desde la familia- también están expuestas a diversos riesgos físicos, emocionales y mentales cuando toman la decisión de someterse a tratamientos médicos para modificar su cuerpo, sin la correspondiente supervisión médica.

“El hecho de que nosotras y nosotros como población trans hagamos estos tratamientos de manera no supervisada acorta mucho nuestra expectativa de vida”, comentó Jackye Arteaga.

Anuncios

APYSA

De acuerdo a información publicada en un post del Instituto Nacional de Personas Adultas Mayores, la expectativa de vida de las personas trans es de 35 años de edad, derivado en gran medida de la circunstancia de rechazo y exclusión familiar y social que viven, aunado a los riesgos médicos que transitan quienes se automedican para hacer concordar su género con su sexo.

Un espacio para la inclusión

Ante este panorama y como resultado de años de activismo en Autlán y la región, Jackye Artega como jefa de inclusión social pensó en la posibilidad de generar un apoyo para acompañar a la población trans desde el momento en que ellas, ellos y elles se reconocen internamente, lo asumen, lo comparten y empiezan a tomar decisiones desde ese sitio donde se reconocen. 

Anuncios

Cuipala

Autlán me Incluye se pensó como un proyecto encaminado a brindar salud física, mental y emocional a la población trans.

Esta iniciativa surge del sector público con el apoyo de la iniciativa privada, hasta el momento se han sumado especialistas en nutrición, psicología, medicina y el área estética; se va a trabajar en conjunto con el Hospital Regional de Autlán, el Instituto Municipal de la Mujer y también se suma el Registro Civil para apoyar en los procesos de reasignación de género.

Anuncios

Gallery

A decir de la propia Jackye Arteaga, ella sigue haciendo gestiones con la iniciativa privada para sumar a más especialistas que se interesen por apoyar a este sector.

Las personas que quieran recibir los beneficios del programa «Autlán me Incluye» deben obtener una tarjeta con la que pueden acceder a los servicios y los beneficios contemplados como parte del proyecto.

Un beneficio trans de Autlán para la región

Un aspecto importante es que el proyecto «Autlán me Incluye» está pensado para personas trans no sólo originarias del municipio de Autlán, sino de toda la región, comentó Jackye Arteaga.

“Quien porte la tarjeta va a tener la certeza de que se le va a llamar por el nombre y por la identidad de género a la que ella o él pertenece, o elle, porque también recordemos que están las personas a las que no les gusta ser parte del binarismo de género”, precisó la activista y funcionaria municipal.

Por lo pronto el proyecto se tiene contemplado por lo que resta de la actual administración, aunque por parte de Jackye está la intención de gestionar para que se instituya como programa durante la próxima administración.

Para las personas que tengan interés en conocer más del proyecto o recibir los beneficios pueden comunicarse directamente al 317 111 0310, que es el teléfono de Jackye Arteaga.

En entrevista de Letra Fría con Adelina Saucedo Gomar, psicología, sexóloga y terapeuta destacó la importancia del apoyo psicológico especializado como acompañamiento en el proceso de transición, de preferencia que sea una persona con sensibilidad para abordar los temas de orientación e identidad.

Pero principalmente, alguien que pueda brindar un espacio libre de discriminación, fuera de prejuicios para que la intervención sea lo más saludable posible.

Marcando el camino hacia la diversidad

Antes del 2020 -año en que se realizó por primera ocasión la marcha LGBTIQ+ en Autlán- parecía impensable que la región Sierra de Amula se pintara de arcoíris, Autlán como municipio marcó una referencia en las acciones afirmativas de visibilidad, por ejemplo, las marchas de la diversidad.

Con el paso de los días estas conmemoraciones pasaron de la marcha a un programa de actividades artísticas, culturales, informativas que generan y abren espacios para que la comunidad de la diversidad aborde los temas que la atraviesan.

Poco a poco se han ido sumando otros municipios como Tecolotlán, El Grullo, Tuxcacuesco, El Limón donde también hay pequeños grupos que se organizan para visibilizar a la comunidad y sus causas.

En el caso del municipio de Autlán abrir el espacio de la jefatura de inclusión social en el municipio fue un avance, aún falta instrumentar políticas públicas en favor de la comunidad y ese es el paso que sigue en la lucha por la inclusión, dijo en la entrevista Jackye Arteaga.

Uno de los logros importantes, en estos dos años y medio de gestión es la pinta del cruce peatonal de la Alameda con los colores de la bandera de la diversidad -en el mes del Pride- como un acto de visibilidad, que se transforma además en un punto de reunión que fortalece a nivel local a la comunidad.

Mi nombre, mi identidad

La tarjeta del proyecto «Autlán me Incluye» tendrá el nombre con la que la persona elija ser nombrada, para Jackye esta es una acción fundamental en el proceso de transición, porque uno de los derechos fundamentales es tener un nombre.

Y no debe seguirse vulnerando el derecho de las personas trans a ser nombradas como ellas decidan, más allá del nombre con el que originalmente las registraron.

“Es importante que reconozcan su identidad y su nombre porque es un derecho humano básico que no se le puede quitar a ninguna persona, uno de nuestros derechos es reconocernos como personas y saber que tenemos un espacio en la sociedad… es importante porque son personas y deben ejercer sus derechos libres de prejuicios”, agregó Adelina Saucedo respecto al tema.

Como funcionaria pública municipal, Jackye hizo hincapié en que independientemente de las creencias e ideas de quienes trabajan en la administración pública, su trato debe ser respetuoso para todas las personas, incluyendo a quienes pertenecen a la comunidad de la diversidad.

Finalmente, Jackye reconoció que una buena parte de las luchas ganadas hasta este 2024 están relacionadas con la labor de las colectivas y activistas que desde hace años trabajan en favor de los derechos de la diversidad.

La especialista Adelina Saucedo, también destacó la labor histórica que han hecho las colectivas, porque la mayoría de los logros han sido por las acciones de la sociedad civil como el hecho de que las personas trans hayan dejado ser consideradas enfermas.

Saucedo Gomar compartió que la transición de las personas transgénero implica un trabajo constante, de valentía, en el que es importante que se sientan seguras con ellas mismas, pero también en su entorno -el que sea que elijan- para que logren un mejor desarrollo y desempeño.

Tengo más de veinte años contando historias -o quizá a estas alturas del partido ellas me cuentan a mi-. He trabajado para diferentes medios, casi todos escritos y algunos radiofónicos. Busco que el periodismo mueva algo en mí, en las demás personas, en la sociedad. Creo en el periodismo hiperlocal, este que hacemos aquí, que impacta.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad