Autlán de Navarro, Jalisco.- Hay 17 empresas agroindustriales cuyas concesiones acaparan el uso del agua subterránea de la región Altos Norte de Jalisco, afirmaron investigadores del Centro Universitario del Sur (CUSur) y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) en la presentación de la plataforma “Agua en Los Altos de Jalisco: riesgos de acaparamiento y contaminación en un contexto de cambio climático”.
De acuerdo a una publicación de la Gaceta UDG, a decir de los especialistas esta situación de acaparamiento pone en riesgo el acceso al agua de miles de pobladores de esta región y de pequeños productores de los municipios en esta zona.
Para la realización de este análisis, los investigadores recopilaron información pública para conocer esa región, el acceso a los recursos hídricos en la sobreexplotación de cuencas subterráneas, así como las consecuencias de proyectos como la presa El Zapotillo y la contaminación de fuentes de agua.
Según la información, la investigadora el CIESAS, Cindy McCulligh estimó que en esta región de los Altos Norte destinan hasta un 70 % del agua subterránea para fines agroindustriales y el resto para actividades urbanas, en una zona que es altamente vulnerable ante los efectos del cambio climático.
Por ejemplo, en la plataforma mencionan a la empresa Proteína Animal (Proan), con sede en San Juan de los Lagos, propiedad de Manuel Romo Muñoz, uno de los empresarios mexicanos más reconocidos, según publicaciones como la revista Expansión.
Él junto con otras personas familiares que son socios suyos tienen en conjunto 75 concesiones en cuatro municipios de la región, que les permite extraer más de diez millones de metros cúbicos al año.
Acceso al agua con enfoque social
En el caso de Jalisco, y de acuerdo con la investigación, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) ha otorgado seis mil 431 concesiones en 17 municipios de la región Altos Norte, que representa 24 por ciento de las concesiones de agua en la entidad, con lo que se permite la extracción de 24 por ciento del volumen total autorizado a nivel estatal, se lee en la publicación de la Gaceta UDG.
Por su parte la investigadora del CUSur, Anahí Copitzy Gómez Fuente resaltó la necesidad de contar con estudios sobre el acceso al agua con un enfoque social para conocer las problemáticas que enfrentan los habitantes de zonas con dificultades hídricas.
El director general de la Junta Intermunicipal de Medio Ambiente de Altos Norte, Aldo Quintanilla Morales subrayó que la crisis hídrica y las condiciones geográficas de la región son factores que ponen en riesgo el acceso al agua para la población.
Añadió que el acaparamiento del agua también impacta a los pequeños productores, quienes deben de invertir más recursos para obtener concesiones o en maquinaria para construir pozos de agua con mayor profundidad.
La plataforma con los datos completos de la investigación pueden consultarla en el siguiente link
*Con información de la Gaceta de la Universidad de Guadalajara