Autlán de Navarro.- La caña de azúcar (Sacharum officinarum L.) es un cultivo estratégico para el desarrollo rural y agroindustrial de México, produciendo en el 2024 más de 55 mil toneladas de caña de azúcar. Según datos oficiales, Veracruz: 21 288 906 t (≈ 38,3 % del total), Jalisco: 7 202 365 t (≈ 13 %) y San Luis Potosí: 5 241 395 t (≈ 9,4 %), concentran más del 63% de la producción nacional.
Este cultivo genera una importante derrama económica, estimada en unos 40 mil a 50 mil millones de pesos, y provee empleo directo e indirecto para cientos de miles de familias. Como cultivo además de la azúcar, produce bioetanol, energía eléctrica(a partir del bagazo), y una variedad de productos químicos, farmacéuticos y orgánicos(como ácido cítrico, abonos, papel, etc.).
Sin embargo, enfrenta diversos problemas fitosanitarios entre los que destacan las enfermedades, roedores y los insectos plaga. Dentro de estos insectos se encuentra principalmente la mosca pinta (adulto), y “el salivazo” en su forma inmadura (ninfa).


Se sabe que de manera histórica no se cuentan con registros claros de las especies de mosca pinta presentes en los ingenios cañeros, así como su distribución dentro del cultivo de la caña de azúcar. Por lo tanto, el Dr. Pedro Fabián Grifaldo-Alcántara, y la tesista de licenciatura X. Montserrat Medina Isidro pertenecientes al CUCSUR de la carrera de Ingeniero Agrónomo han comenzado investigaciones relacionadas a la colecta de ejemplares y la identificación de las diferentes especies de mosca pinta presentes en este agroecosistema.
Buscan investigadores identificar especies de la mosca pinta
Esta labor se llevará a cabo a través del apoyo del Comité de Producción Y Calidad Cañera del Ingenio Melchor Ocampo A.C. y el Superintendente de Campo Ing. Fco. Sinué Torres Hernández. Así, esta vinculación con el CUCSUR y El Ingenio Melchor Ocampo generará nuevos conocimientos relacionados a las especies de mosca pinta, estas identificaciones ayudarán a controlarlas de una manera más específica a través de controladores naturales (control biológico) y continuar evitando la reducción de insecticidas agrícolas.
Actualmente son distintos los esfuerzos que se están llevando a cabo para controlar a la plaga de la mosca pinta, entre las que se encuentran la colocación de trampas verdes y aplicaciones de hongos entomopatógenos. Sin embargo, más a delante se plantea realizar aplicaciones de nematodos entomopatógenos benéficos nativos de la región, los cuales, a través de la parasitación que hacen directamente al insecto, ayudarán a disminuir las poblaciones de esta plaga desde su fase inmadura, conocida comúnmente como “salivazo”.




Los esfuerzos que se están sumando tanto del Comité de Producción Y Calidad Cañera, así como de las investigaciones realizadas por el Dr. Fabián Grifaldo-Alcántara del CUCSUR, ayudarán por mucho a mantener un control efectivo y bioecológico para disminuir las poblaciones de esta plaga en el cultivo de la caña de azúcar de una manera no nociva.
Alternativas amigables para combatir la mosca
Investigaciones realizadas por el Dr. Pedro Fabián Grifaldo-Alcántara, y la tesista de licenciatura X. Montserrat Medina Isidro pertenecientes al CUCSUR y el apoyo del Comité de Producción Y Calidad Cañera del Ingenio Melchor Ocampo A.C. así como el Superintendente de Campo Ing. Fco. Sinué Torres Hernández; se está llevando a cabo la identificación a nivel de especie y la distribución de una de las principales plagas en el cultivo de la caña de azúcar “la mosca pinta”.

Se considera, que conociendo las especies presentes, su distribución y control de esta plaga será más efectiva, buscando alternativas amigables, y respetando como siempre, el cuidado por el medio ambiente como lo ha estado realizando el Ingenio Melchor Ocampo.

Texto escrito por: Dr. Pedro Fabián Grifaldo-Alcántara – CUCSUR