“Por una infancia sin plaguicidas”, es el eslogan del taller de agricultura biointensiva que se impartirá en la telesecundaria “Venustiano Carranza”, en El Mentidero. El taller tendrá lugar los próximos días 1, 2 y 3 de octubre, y será impartido por el Dr. Juan Manuel Martínez, director de la asociación “Ecología y Política”. Fue justamente en este plantel educativo donde en junio de 2019 se registraron casos de niñas, niños y adolescentes intoxicados por el uso de pesticidas.
Por: Darinka Rodríguez
Autlán de Navarro, Jalisco. 29 de septiembre de 2021.-(Letra Fría) “Por una infancia sin plaguicidas”; así reza el eslogan del taller teórico-práctico de agricultura biointensiva que se impartirá el próximo fin de semana en El Mentidero, agencia del municipio de Autlán de Navarro. El eslogan del taller está estrictamente relacionado con el contexto del lugar donde se llevará a cabo, pues la sede es justamente la telesecundaria “Venustiano Carranza”, plantel educativo donde en junio de 2019 se registraron varios casos de niñas, niños y adolescentes intoxicados por el uso de pesticidas en su parcela escolar.
Fue el 25 de julio de 2019 que un estudio realizado por por investigadores de la Universidad de Guadalajara en conjunto con investigadores del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología (CIESAS) Occidente, reveló la existencia de al menos cuatro tipos de herbicidas (glifosato, 2,4-D, molinato y picloram) en la orina de las niñas y niños de esta telesecundaria.
Rodolfo González Figueroa, campesino promotor de la agroecología, capacitador para la creación de huertos urbanos y organizador activo de este taller de “agricultura biointensiva”, manifestó que en ese sentido el taller es “un esfuerzo colectivo para reconfigurar la producción en la región, y orientarla hacia métodos agroecológicos para garantizar a las niñas y niños una infancia sin plaguicidas, en un medio ambiente sano y con entornos educativos resilientes”.
El taller tendrá lugar los próximos días 1, 2 y 3 de octubre, y será impartido por el Dr. Juan Manuel Martínez, director de la asociación “Ecología y Política”. Se trata de un tallerista experto en el método biointensivo con trayectoria internacional, que se dedica a asesorar procesos campesinos de comunidades indígenas y de grupos organizados rumbo a la soberanía alimentaria. Juan Manuel Martínez tiene más de 40 años aplicando y enseñando el método biointensivo en toda América Latina, y certificando a personas interesadas en el método, para que a su vez estas se vuelvan capacitadoras.
“Cualquier persona que tenga interés en comenzar a producir alimentos sanos en casa a pequeña escala puede tomar este taller. Está abierto al público en general; puede ir desde un niño hasta un abuelito, amas de casa, estudiantes, etc. El único requisito es tener el deseo de iniciar un huerto propio”, comparte González Figueroa.
El método biointensivo es una técnica de agricultura que se basa en producir lo máximo en el mínimo espacio, regresándole a la tierra su fertilidad. Quienes asistan a este taller podrán aprender de manera práctica los principios básicos de este método de producción; verán temas que abarcan desde la microbiología y la nutrición del suelo, hasta las combinaciones de plantas que se pueden realizar para evitar plagas de insectos de manera orgánica.

Para mayores informes respecto a este taller, la población interesada se puede comunicar a los siguientes números telefónicos: 33-21-59-31-46 y 44-42-83-56-37.
DR/MA
*Queda prohibida la reproducción total o parcial. El contenido es propiedad de Letra Fría*