Slavoj-Žižek – Byung-Chul Han – Yuval Noa | Este filósofo esloveno, Žižek, y que por tanto vivió el comunismo y fue testigo de las guerras balcánicas que acabaron con la antigua Yugoslavia, no es utópico. Sabe el mal que el hombre puede hacerse. Pero ve un mundo capitalista sin razón de ser.
“Nos hablan de ecologismo, aunque lo cierto es que hay estudios que demuestran que si todos nos pasáramos a opciones de energía verde sería un caos, ya que los artículos ecológicos son mucho más caros de producir”.
Žižek se burla de los influencers de hoy en día que gastan sin medida y piden un uso concientizado del planeta, con comida orgánica y paneles solares. “Por supuesto me opongo a empresas que contaminan el medio ambiente o explotan niños”, aclaraba en una entrevista al diario El País. Pero es utópico pensar que todos podemos vivir con una casita ecológica.
Pedimos dos tablas sobre las visiones que estos tres grandes pensadores, de vanguardia enarbolan.
Tabla # 1
| Aspecto | Sisek | Juval | Biun Chun |
| Visión de la sociedad | Sociedad en constante cambio y problemática | Sociedad influenciada por la tecnología y la comunicación | Sociedad globalizada, con énfasis en la interconexión y la cultura |
| Derechos y valores | Enfatiza en la importancia de los derechos humanos y la justicia social | Promueve la adaptabilidad y la innovación como valores clave | Valoriza la cultura étnica y la identidad en un contexto global |
| Problemas actuales | Desigualdad social, crisis ecológica, pérdida de valores tradicionales | Desconexión social, brecha digital, crisis ética | Homogeneización cultural, pérdida de diversidad cultural |
| Propuestas | Se necesita una transformación social consciente y participativa | Fomentar la innovación, el aprendizaje continuo y la apertura | Preservar la cultura, promover la diversidad y la integración social |

La «sociedad del cansancio» es un concepto de Byung-Chul Han que describe la sociedad contemporánea como una que, en lugar de basarse en la disciplina externa, se rige por el rendimiento y la autoexploración. Esta presión por ser constantemente productivo y optimizar cada segundo de tiempo genera un exceso de positividad que conduce al agotamiento crónico, la depresión y otros trastornos neuronales como el burnout y el TDAH. En esta sociedad, el individuo se convierte en su propio explotador, sacrificando el descanso, la reflexión y las actividades lúdicas en nombre de la búsqueda del éxito persona.
Y posteriormente para nuestro país:
Tabla # 2
| Perspectiva | Impacto potencial en México |
| Žižek | La transformación social consciente podría impulsar mayor justicia social y reducción de desigualdades, aunque requeriría esfuerzos coordinados y participación activa de la población. |
| Juval | La promoción de la innovación y el aprendizaje continuo puede favorecer el crecimiento económico y tecnológico de México, ayudando a cerrar la brecha digital y mejorar la calidad de vida. |
| Biun Chun | La valoración de la diversidad cultural y la preservación de identidades puede fortalecer la riqueza cultural de México, además de fomentar una mayor cohesión social en un país con gran diversidad étnica y cultural. |

No quisiera interpretar ambas tablas. Pero los invito a analizar e imaginar, porque aun cuando estos filósofos (no son los supersabios) se basan en información de primeramano, investigan, experimentan, intercambian su producción científica y académica, no dejan de tener su dosis de subjetividad, de imaginación. Y lo de la sociedad chicharrona responde a un dicho que como muchos cayó en desuso, pero fue muy famoso todavía hace unas décadas en el extinto Distrito Federal. Cuando se hablaba sobre el futuro se mencionaba a una esquina famosa, del centro histórico, pero a la parte donde no deben de ir los turistas.
- ¿Qué me depara el destino?
- Un puesto de chicharrones en la esquina de mesones…






