/

Un mundillo ideal, donde lo que era ya no es y lo que será, aún no es

Jesús Medina García nos habla de la globalización y de los cambios e impactos que habría en el mundo y por supuesto en México.

Imagen: Freepik

Por la memoria vagamos descalzos
seguimos el garabato de la lluvia
hasta la tristeza que es el hogar destino
la tristeza almacena los desastres del alma
o sea lo mejorcito de nosotros mismos
digamos esperanzas sacrificios amores

Mario Benedetti

Anuncios

JRA

Cuando se pensaba que la globalización sería una opción para elevar la calidad de vida de los ciudadanos, que el libre comercio, la conformación de bloques geopolíticos con intereses y en ocasiones elementos culturales comunes, el poder de las nuevas tecnologías y una mayor conciencia a nivel sapiens, generarían sociedades más equitativas, observamos que el escenario que estamos viviendo no apunta a esa dirección.

A nosotros nos vendieron la idea que con el tratado de libre comercio México sería una potencia global, la verdad es que hubo algunos pocos sectores de la economía que sí contaban con los elementos y recursos necesarios para subirse al tren de la posmodernidad. A ellos les ha ido bien. Pero incluso a nivel internacional las brechas de injusticia se han incrementado. Pocos que tienen mucho y muchos que tienen poco o nada.

Lo que estamos viviendo es un reacomodo de los liderazgos a nivel global, un cambio en la geopolítica que estableció sus bases al término de la segunda guerra mundial. Aunque las circunstancias son diferentes, hay algunas similitudes que se pueden observar entre la actual guerra comercial y el surgimiento de la Segunda Guerra Mundial.

Veamos que dice El Chato:


1. Tensiones económicas: Tanto en la actualidad como en los años previos a la Segunda Guerra Mundial, las tensiones económicas han sido un factor clave. En la década de 1930, la Gran Depresión llevó a muchos países a adoptar políticas proteccionistas, lo que exacerbó las tensiones internacionales. Hoy en día, las guerras comerciales también surgen de disputas sobre aranceles y políticas comerciales.

2. Nacionalismo: En ambos casos, el nacionalismo juega un papel importante. Durante la década de 1930, el nacionalismo extremo en varios países contribuyó a la inestabilidad. Actualmente, el resurgimiento de políticas nacionalistas en varias naciones está influyendo en las decisiones comerciales y en las relaciones internacionales.

3. Alianzas y rivalidades: En el contexto de la Segunda Guerra Mundial, las alianzas y rivalidades entre países fueron cruciales. Hoy, las alianzas comerciales y las rivalidades entre potencias, como Estados Unidos y China, también están moldeando el panorama  global.

4. Impacto en la población: Tanto las guerras comerciales como los conflictos bélicos tienen un impacto significativo en la vida de las personas. Las decisiones económicas pueden llevar al desempleo, al deterioro de la salud mental similar a cómo las tensiones previas a la guerra afectaron y pusieron en crisis en la población.


Es importante recordar que, aunque hay similitudes, las dinámicas actuales son diferentes y más complejas, y la comunidad internacional tiene herramientas para resolver conflictos de manera pacífica, pero nadie lo garantiza.

mundo
Y cada vez hay más armamento “inteligente”, es decir: con mayor poder de destrucción como nunca en la historia. Imagen: https://www.oas.org/ext/en/development/teacher-education-resource

Para México

 Posibles Afectaciones


1. Aumento de precios: Los aranceles pueden encarecer los productos importados, lo que podría llevar a un aumento en los precios para los consumidores mexicanos.
2. Impacto en la industria local: Las empresas que dependen de insumos importados podrían enfrentar mayores costos, lo que podría afectar su competitividad y rentabilidad.
3. Retaliación comercial: Otros países podrían responder con aranceles a productos mexicanos, lo que afectaría las exportaciones y podría dañar sectores clave de la economía.
4. Desempleo: Si las empresas no pueden absorber los costos adicionales, podrían verse obligadas a reducir su personal, lo que aumentaría el desempleo.
5. Incertidumbre económica: El aumento de aranceles puede generar inestabilidad en el mercado, afectando la inversión extranjera y la confianza de los consumidores.

mundo
A ver si es cierto … Imagen: https://www.jspuzzles.com/es/art/painting

Posibles Beneficios

1. Protección de la industria nacional: Los aranceles pueden ayudar a proteger a las empresas locales de la competencia extranjera, fomentando el crecimiento de la industria nacional.
2. Aumento de ingresos fiscales: El gobierno podría obtener mayores ingresos a través de los aranceles, que podrían ser utilizados para financiar programas sociales o infraestructura.
3. Fomento a la producción local: Al encarecer los productos importados, se podría incentivar a los consumidores a optar por productos nacionales, lo que beneficiaría a la economía local.
4. Desarrollo de nuevas industrias: La protección arancelaria podría permitir el surgimiento de nuevas industrias en México, diversificando la economía.
5. Mejora en la balanza comercial: Si se reduce la importación de productos, esto podría ayudar a mejorar la balanza comercial del país

Como casi todo en la vida, hay escenarios positivos y negativos. Lo que es más que cierto es que como he señalado en diversas instancias y publicaciones: estamos viviendo un cambio de paradigma, de época, que, de diversas maneras y tiempos, afecta a la totalidad de los terrícolas, lo que era ya no es y lo que será aún no es. Dijera José José (D.E.P): lo que un día fue no será.

mundo
Como México no hay dos…veremos, veremos cómo el gobierno y los diversos actores sociales enfrentamos esta inestable situación. La necesidad hace al hombre. Foto: https://forbes.com.mx/los-sismos-del-1985-y-2017-a-traves-de-la-mirada-fotografica
mundo

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

MEDIOS AMIGOS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad