/

Nueva Etapa: Sociedad del Entendimiento | (primera parte)

La idea de una "sociedad del entendimiento" va más allá de simplemente tener conocimiento, y se enfoca en cómo las personas comprenden, interpretan y aplican esa información en su vida cotidiana y en la sociedad en general, nos plantea este domingo Jesús Medina García.

Cada quien su cada cual. Imagen: https://lpa.blog-logix-zone.com/aitr_555_es_blo/?subc.

En la actual etapa de transición que estamos viviendo, nos percatemos de ella o no, viene a bien esa máxima del materialismo histórico: “los objetos existen independientemente de la conciencia del hombre”. Es decir: si en venus hay seres vivientes y la humanidad lo desconoce, no importa tanto, los venusinos existen.

Algo así sucede, con la actual sociedad pos pandemia, si no nos percatamos del momento que estamos viviendo, no importa tanto, la transición no se detiene.

Anuncios

JRA

Veamos que dice el Chato sobre este planteamiento, en qué actividades podemos identificar sus impactos:

El decálogo del terror

  1. Avances tecnológicos acelerados: La rápida innovación en inteligencia artificial, robótica, y tecnologías digitales que transforman la vida cotidiana y el trabajo.
    1. Cambio climático y crisis ambiental: La evidencia y los efectos visibles del calentamiento global, como fenómenos meteorológicos extremos y pérdida de biodiversidad.
    1. Transformaciones en la economía global: La digitalización de los mercados, el auge de las criptomonedas y nuevas formas de comercio que desafían los modelos tradicionales.
    1. Reconfiguración de las relaciones geopolíticas: La aparición de nuevas potencias y la reconfiguración de alianzas internacionales, generando un mundo más multipolar.
    1. Alteraciones en los patrones de trabajo y empleo: La automatización y el trabajo remoto cambian la forma en que las personas trabajan y se relacionan laboralmente.
    1. Cambio en los valores sociales y culturales: Mayor conciencia sobre derechos humanos, igualdad de género, diversidad y sostenibilidad.
    1. Crisis de confianza en las instituciones tradicionales: Gobiernos, medios de comunicación y organizaciones internacionales enfrentan cuestionamientos y pérdida de legitimidad.
    1. Globalización y sus desafíos: La interconexión mundial genera oportunidades, pero también problemas compartidos, como pandemias y desigualdades.
    1. Innovaciones en salud y biotecnología: Avances en medicina, edición genética y biotecnología que abren nuevas posibilidades y dilemas éticos.
    1. Cambio en la percepción del tiempo y la velocidad: La sensación de que todo sucede más rápido, con una cultura de inmediatez y constante cambio.
  • Con “cambios en la percepción del tiempo y la velocidad” me refiero a que todo parece suceder más rápido, gracias a la tecnología y la información instantánea, lo que hace que las personas sientan que el mundo avanza a una velocidad vertiginosa.
  • En cuanto a “cambio de valores sociales y culturales”, Uno de los grandes problemas de esta etapa consiste en que las nuevas generaciones, en su mayoría, no muestran apego a los valores heredados, me refiero a que las ideas y creencias que antes eran predominantes están cambiando, existe una mayor conciencia sobre derechos humanos, igualdad de género, diversidad y sostenibilidad, pero más como una suma de ideales individuales que como un compromiso social en evolución.

¿Antropoceno?

Y en el mar de confusiones, resuena en la geología el concepto de antropoceno, que viene siendo una propuesta para describir una nueva época en la historia de la Tierra, caracterizada por el impacto significativo que los seres humanos hemos tenido en el planeta. Algunas de sus características principales incluyen cambios en el clima, la pérdida de biodiversidad, la alteración de los ciclos naturales, como el del carbono y el agua, y la presencia de contaminantes y residuos que no existían antes en esas cantidades.

Respecto a si es correcto decir que es una nueva época, la respuesta es que todavía está en discusión entre los científicos. Aunque muchos consideran que el Antropoceno representa una etapa distinta debido a la magnitud de los cambios humanos en el planeta, aún no ha sido oficialmente reconocido como una época geológica formal por la Comisión Internacional de Estratigrafía. Sin embargo, en el discurso científico y popular, se le suele aceptar como una nueva era en la historia de la Tierra.

etapa
https://inspenet.com/noticias/antropoceno. Todo eso en millones de años, el actual cambio de época …en segundos de acuerdo al reloj cósmico que diseñó el querido Carl Sagan.
etapa
https://inspenet.com/noticias/antropoceno-cerca-el-fin-de-la-humanidad/.

Sociedad del entendimiento. Nueva Etapa

La idea de una “sociedad del entendimiento” va más allá de simplemente tener conocimiento, y se enfoca en cómo las personas comprenden, interpretan y aplican esa información en su vida cotidiana y en la sociedad en general.

Las características principales de una sociedad del entendimiento, en comparación con una sociedad del conocimiento, podrían incluir:

  1. Capacidad de interpretación crítica: No solo acumulan datos, sino que también analizan, cuestionan y reflexionan sobre la información, entendiendo sus contextos y consecuencias.
  2. Habilidades de pensamiento complejo: Las personas pueden manejar ideas complejas, relaciones y problemas multifacéticos, promoviendo soluciones innovadoras y adaptativas.
  3. Valoración de la empatía y la ética: Se fomenta la comprensión de diferentes perspectivas, promoviendo la empatía y decisiones éticas en la interacción social.
  4. Enfoque en la sabiduría práctica: La sociedad no solo sabe cosas, sino que sabe cómo aplicarlas de manera efectiva en la vida diaria y en la resolución de problemas sociales.
  5. Comunicación efectiva y diálogo: Se prioriza la capacidad de dialogar, escuchar y entender diferentes puntos de vista para construir consensos y avanzar en temas complejos.
  6. Aprendizaje continuo y adaptativo: La sociedad del entendimiento valora la actualización constante y la flexibilidad para adaptarse a cambios rápidos y a nuevos desafíos.

En resumen, mientras una sociedad del conocimiento se centra en la acumulación y gestión de información, una sociedad del entendimiento pone énfasis en la comprensión profunda, la interpretación crítica y la aplicación ética de esa información para el bienestar social y el desarrollo humano.

etapa
Yo digo que sí se puede https://www.linkedin.com/pulse/desempe%C3%B1o-social-para-el-entendimiento-/

El porvenir

etapa

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

MEDIOS AMIGOS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad