Autlán de Navarro, Jalisco.- Ahora que comienza la temporada de estiaje e incrementa el riesgo de incendios forestales, algunos gobiernos municipales están dándole difusión a la estrategia del gobierno federal “Mi parcela no se quema”, promovida por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Agropecuario (SADER), que busca hacer conciencia de la importancia de evitar las quemas y en caso de ser necesarias hacerlo apegado a la Norma Oficial Mexicana NOM-015 SEMARNAT/AGRICULTURA-2023.
El llamado para los agricultores y propietarios de parcelas es a evitar las quemas, porque ocasionan pérdida de nutrientes, eliminan organismos y microorganismos encargados de la descomposición de la materia orgánica, aireación del suelo y liberación de nutrientes.
La propuesta de la estrategia nacional “Mi parcela no se quema” es aprovechar alternativas al uso del fuego, promueven capacitaciones presenciales y virtuales para orientar a las personas sobre cómo pueden aprovechar de manera óptima los residuos de las cosechas, mantener la fertilidad del suelo y aprender otras prácticas productivas.
“Las quemas agrícolas aumentan la posibilidad de contingencias ambientales debido a la mala calidad del aire, como consecuencia de la concentración de partículas provenientes de la combustión de residuos que afectan la salud de las personas”, se lee en la página oficial del gobierno federal.
¿Qué hacer si las quemas son indispensables?
En caso de que la quema agrícola sea indispensable, las personas interesadas deben cumplir con la NOM-015 SEMARNAT/AGRICULTURA-2023, que establece las siguientes determinaciones:
- Presentar el “Aviso de uso del fuego” (Apéndice A, Normativo de la NOM-015) a su municipio. El Aviso se puede hacer desde la APP Incendios y Quemas México.
- Hacer uso del fuego sólo cuando no existan incendios en un radio de 10 km.
- No realizar quemas simultáneas en terrenos vecinos.
- Verificar la existencia de un calendario de quemas municipal, ejidal o comunal.
- Avisar a los vecinos del terreno previo a realizar la quema.
¿Cuáles son los efectos adversos de las quemas agrícolas?
Con la intención de cambiar la conciencia de quienes realizan estas prácticas, el gobierno federal comparte algunos de los efectos que las quemas producen en el suelo y el entorno.
- Las altas temperaturas desaparecen la materia orgánica, reduciendo su contenido en el suelo. Esto afecta negativamente la capacidad de retención de agua y nutrientes. La materia orgánica es la principal fuente de energía para los microorganismos, limitando su actividad y capacidad para regenerar el suelo.
- Hay nutrientes clave como el nitrógeno y el azufre, se pierden en forma de gases durante la quema, disminuyendo su disponibilidad para las plantas. Para recuperarlo se requiere invertir más en fertilizantes, incrementado los costos de producción.
- Las altas temperaturas aumentan la mineralización de nutrientes, afectando su disponibilidad para cultivos agrícolas.
- Los suelos más fértiles se pierden por falta de cobertura vegetal, incrementando la erosión por lluvia o vientos. Se pierden principalmente los primeros 20 centímetros.
- El calor extremo generado por las quemas elimina microorganismos esenciales, como bacterias y hongos beneficiosos, responsables de procesos como la fijación de nitrógeno y la descomposición de materia orgánica.
- Por la quema de los residuos de cosechas, el suelo se queda sin cobertura orgánica, lo que provoca que la humedad de los suelos se pierda, y posteriormente, los cultivos agrícolas son más susceptibles a efectos de sequía.
- Con las quemas agrícolas se eliminan organismos benéficos para la agricultura, como parasitoides y depredadores de plagas, así como polinizadores -principalmente abejas nativas que anidan en los suelos- lo que aumenta la presencia de plagas en los cultivos agrícolas.