/

Otro dos de octubre diferente

Jesús Medina García nos recuerda lo que pasó el 2 de octubre de 1968 en la llamada Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, pero también da un recorrido por los acontecimientos más trascendentes de la década de los años sesenta en el mundo.

Foto: Especial. ¿A quién identificas? Salvador Allende, John Lennon, Che Guevara…a estos tres personajes insignia los asesinaron…y el sector más racista y conservador del gobierno los Estados Unidos tuvo mucho que ver en ello, a través de la CIA y los gobiernos y oligarcas locales. Y ese sector racista es el que apoya actualmente al candidato Trump.

Definitivamente es difícil para las nuevas generaciones entender por qué y qué pasó el 2 de octubre de 1968 en la llamada Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, un lugar simbólico para la historia del país. El 2 de octubre de 1968 en la masacre de Tlatelolco se marcó un antes y un después en la historia de México.

Pero ¿Cuál fue el motivo principal del Movimiento Estudiantil de 1968?

Anuncios

Gallery

El autoritarismo y represión ejercidos por el gobierno desencadenaron una serie de marchas organizadas por estudiantes de universidades como la UNAM y el Politécnico, en las que se exigía, entre otras cosas, el respeto al reclamo y movilización social, la disolución del cuerpo de granaderos y el respeto a los derechos humanos.

 En general los estudiantes que exigían mayor democracia y justicia social, fueron brutalmente reprimidos. Las consecuencias fueron profundas: se consolidó un clima de desconfianza hacia las autoridades y un despertar en la conciencia social y política de la juventud.

Anuncios

Apysa

Foto: Especial. Eso no es la Cultura por la Paz.

El contexto de la década de los años sesenta

Durante la década de los sesenta, ocurrieron varios acontecimientos significativos a nivel mundial que influyeron en el pensamiento e inconsciente colectivo de la época:

  1. Movimientos por los derechos civiles en EE. UU.: Liderados por figuras como Martin Luther King Jr., se buscó la igualdad racial y el fin de la segregación.
  2. Guerra de Vietnam: La intervención de EE. UU. en Vietnam escaló, generando protestas y un fuerte movimiento pacifista.
  3. Revolución Cultural en China (1966-1976): Iniciada por Mao Zedong, buscó eliminar elementos «burgueses» y reafirmar el comunismo.
  4. Llegada del hombre a la Luna (1969): La misión Apolo 11 marcó un hito en la exploración espacial con el alunizaje de Neil Armstrong y Buzz Aldrin.
  5. Contracultura y movimientos estudiantiles: La juventud se rebeló contra las normas sociales, impulsando movimientos en favor de la paz, la igualdad de género y la libertad sexual.
  6. Crisis de los misiles en Cuba (1962): Un enfrentamiento entre EE. UU. y la Unión Soviética (Federación Rusa) que casi llevó a una guerra nuclear.
  7. Descolonización en África: Muchos países africanos lograron su independencia de potencias coloniales, marcando un cambio significativo en el mapa político.
  8. Asesinatos de líderes importantes: La década vio el asesinato de figuras como John F. Kennedy (1963) y Martin Luther King Jr. (1968), que impactaron profundamente en la sociedad.
Foto: Especial. Ahí se reflejó el conocimiento acumulado de miles de años, esa es una de las primeras fotos de la Tierra (la canica azul) tomada desde el espacio exterior.

Para el caso de América Latina algunos acontecimientos significativos serían:

1. **Revolución Cubana (1959) **: Aunque comenzó a finales de los 50, sus repercusiones se sintieron en toda la década de los 60, inspirando movimientos revolucionarios en otros países de la región.

2. **Alianza para el Progreso (1961) **: Iniciativa del presidente John F. Kennedy para promover el desarrollo económico y social en América Latina, buscando contrarrestar la influencia comunista.

3. **Movimientos guerrilleros**: Surgieron grupos guerrilleros en varios países, como el Movimiento 26 de Julio en Cuba, el Ejército de Liberación Nacional en Colombia y el Che Guevara en Bolivia.

4. **Crisis en la República Dominicana (1965) **: La intervención militar de EE. UU. en 1965 para detener la restauración del gobierno de Juan Bosch, generó un conflicto interno y descontento regional.

5. **Reformas agrarias**: Varios países implementaron reformas agrarias, buscando redistribuir la tierra y mejorar las condiciones de vida de los campesinos, lo que provocó tensiones con las élites.

6. **Movimientos estudiantiles**: En varios países, los estudiantes comenzaron a movilizarse en defensa de la democracia y contra las dictaduras, destacando el caso de México en 1968.

7. **Dictaduras militares**: Varios países, como Brasil (1964) y Argentina (1966), vivieron golpes de estado que establecieron regímenes autoritarios, caracterizados por la represión y violaciones a los derechos humanos.

8. **Crecimiento de la conciencia social**: Aumento de movimientos por los derechos humanos, igualdad de género y justicia social, que sentaron las bases para futuras luchas.

Gerardo Estrada R., es un periodista que en su Juventud cubrió y de alguna manera participó en el movimiento. Cito parte de una crónica de su autoría donde me parece describe perfectamente lo que vivió y pensó, sería una especie de testimonio de un joven periodista que vivió esa época;

“Al recorrer el archivo de imágenes de El Universal de los sucesos del 68 en México, me afloran recuerdos y sentimientos encontrados. Obviamente la nostalgia por los tiempos pasados, las inevitables y a veces lamentables comparaciones entre lo que fuimos y lo que somos y, por supuesto, las emociones revividas de la rabia y el rechazo, ante lo que cada vez de manera más clara se hace evidente; fue una serie de actos irracionales e insensatos del poder y, finalmente la espontánea y hasta cierto punto ingenua, cándida actitud de los estudiantes.

Frente a la opinión de muchos amigos de entonces y de ahora, me he empeñado en sostener el carácter lúdico y festivo con el que se vivió en esos años, la ilusión que supongo es propia de todas las etapas juveniles, pero esta vez fundada en algunos indicadores que parecían inefables de que el mundo estaba por renacer y que todo cambiaba para siempre, que estábamos en los albores de una era nueva en la que la tecnología y la ciencia, sumadas a un nuevo espíritu fraternal, podían hacernos diferentes de las generaciones que nos precedían.

La nueva libertad de los cuerpos ganada por las mujeres, gracias a la píldora anticonceptiva y expresada en la moda, particularmente en la minifalda que en las imágenes de las jóvenes del 68 envían destellos de esplendor y de luz, se sumaba a la enorme vitalidad de la experimentación artística en todos los órdenes, principalmente en la música que gracias a los medios de comunicación, la radio y la televisión, se universalizaba en el lenguaje de los Beatles, los Rolling Stones, Led Zeppelin,  y de otros grupos. Al mirar nuestro vestuario de entonces se advierte el cambio. Todavía los estudiantes, haciendo honor al privilegio al que accedían de ser universitarios, iban a clase con saco y corbata, sobre todo quienes tenían que trabajar para financiar sus estudios, y las jóvenes aún eran esclavas de la elegancia que suponía el acudir a clases con tacones altos.

Sin embargo, el largo del pelo que hoy ya perdimos muchos, y lo que hoy llamaríamos un estilo “casual” nos revelan cómo la rebeldía ante la moda comenzaba a tomar su lugar como símbolo de una actitud libre de prejuicios y formalismos atávicos “.

Estos eventos transformaron la política, la cultura y la sociedad a nivel global, sentando las bases para muchas de las dinámicas actuales, es decir; son parte de la historia e identidad de las sociedades digitales.

¿En dónde estamos como especie en estos momentos? no le sé bien pero no me gusta esta violencia y vértigo social, poca gente que tiene mucho (no es su culpa) y muchísima gente que no tiene nada ( en ocasiones tampoco es su culpa, es su condición) parece una competencia a muerte entre un uso adecuado de la tecnología, de la inteligencia natural o artificial y un uso destructivo y peligroso, que se salga de control y a través del llamado internet de las cosas se establezca un algoritmo mundial para bajarle a la soberbia humana de sentirse amo del universo. Ojalá eso no pase.

Entonces ¿en dónde estamos en estos momentos como especie?, existen diversos enfoques y perspectivas para tratar de ubicar la actual existencia humana. Desde un punto de vista geológico estaríamos en el Antropoceno.

El Antropoceno

Es un término que se utiliza para describir la época actual desde una perspectiva geológica caracterizada por la influencia significativa de los seres humanos en la Tierra. Aquí sus principales características:

1. **Impacto humano en el medio ambiente**: Las actividades humanas han alterado los ecosistemas, causando deforestación, pérdida de biodiversidad y cambios en los ciclos biogeoquímicos.

2. **Cambio climático**: El aumento de gases de efecto invernadero debido a la industrialización, la agricultura y la quema de combustibles fósiles ha llevado a un calentamiento global significativo.

3. **Urbanización masiva**: La creciente concentración de la población en áreas urbanas ha transformado el paisaje, aumentando la demanda de recursos y generando problemas de infraestructura.

4. **Explotación de recursos naturales**: La extracción intensiva de recursos como minerales, petróleo y agua ha llevado a la degradación ambiental y a conflictos por el acceso a estos recursos.

5. **Alteración de ciclos naturales**: Los humanos han modificado ciclos como el del carbono, el nitrógeno y el fósforo, afectando la salud de los ecosistemas y la calidad del aire y el agua.

6. **Producción de residuos**: La generación masiva de desechos, incluyendo plásticos y contaminantes industriales, ha creado crisis de residuos a nivel global.

7. **Efectos en la salud humana**: La contaminación del aire y el agua, junto con el cambio climático, han impactado negativamente la salud de las poblaciones en todo el mundo.

8. **Responsabilidad ética**: Se plantea la necesidad de una ética ambiental que reconozca el papel humano en la degradación del planeta y promueva prácticas sostenibles.

Estas características del Antropoceno resaltan la interconexión entre la actividad humana y el medio ambiente, así como la urgencia de abordar los desafíos ambientales actuales

El transhumanismo

Por otra parte, desde una perspectiva de las humanidades y ciencias sociales una corriente de pensamiento, poco conocida aún por la mayoría llamada transhumanismo, tiene una propuesta para enfrentar los desafíos del siglo XXI.

El transhuanismo es un movimiento filosófico y cultural que busca mejorar la condición humana a través de la tecnología, esta corriente de pensamiento considera enfrentar a la problemática que ya se describió y que como comprenderemos no se resolvió, al contrario, algunas problemáticas se agudizaron.  Aquí sus principales características:

1. **Mejora de capacidades humanas**: Promueve el uso de tecnologías para aumentar las habilidades físicas, cognitivas y emocionales, como implantes, genética y biotecnología.

2. **Extensión de la vida**: Investiga y apoya métodos para prolongar la vida humana, incluyendo la inmortalidad o el rejuvenecimiento celular.

3. **Integración de tecnología**: Aboga por la fusión entre humanos y máquinas, explorando la posibilidad de la inteligencia artificial y la realidad aumentada.

4. **Ética de la mejora**: Se enfoca en las implicaciones éticas y sociales de modificar la condición humana, cuestionando qué significa ser humano en el futuro.

5. **Diversidad de perspectivas**: Incluye una variedad de enfoques, desde los optimistas que ven la tecnología como una solución a problemas humanos, hasta los críticos que advierten sobre sus riesgos.

6. **Ciencia y racionalidad**: Se fundamenta en la creencia en el progreso científico y tecnológico como medio para resolver problemas existenciales.

7. **Visión global**: Considera las implicaciones del transhuanismo a nivel mundial, buscando mejorar la vida de todos, aunque plantea desafíos éticos sobre la equidad en el acceso a estas tecnologías.

Estas características reflejan un enfoque ambicioso y a veces controvertido sobre el futuro de la humanidad y la relación con la tecnología, sin embargo, de alguna manera algunos de sus principios ya son parte de las agendas de algunos gobiernos o se consideran en los planes de estudio de los centros educativos, medios de comunicación, universidades y sobre todo por parte de la ciudadanía informada, organizada, que en nuestro país no es mucha. Es completamente falso que el pueblo es sabio y bueno, la gente es inteligente y tiene la capacidad de aprender que es otra cosa, y sin embargo hay quien cree más en los horóscopos que en el cambio climático, pareciera también que más de 30 millones de mexicanos se creen muchas de las mentiras verdaderas y mañaneras.

Adiós adiós

El dos de octubre que “no se olvida” dejó una huella imborrable en la memoria colectiva, simbolizando la lucha por los derechos humanos y la libertad de expresión en el país. Se reconoce la valentía de esos estudiantes, ojalá inspirase a las nuevas generaciones a alzar la voz y luchar democráticamente por un México más justo, aunque los veo más comprometidos con su celular que con ellos mismos. Por supuesto sin hacer generalidades.

Hace unos años estuve un dos de octubre por allá, con ellos, con la vieja guardia pacheca de México; al respecto escribí lo siguiente:

“¡Nunca dejaremos de aspirar a nuestra libertad!, dice un volante firmado por abajolosmuros.org. “Hoy como en 1968: Organizar, Luchar, Resistir, Construir”, lo firma facebook.com/PartidoComunistadeMexico”, “En México, el gobierno utiliza delincuentes para reprimir al pueblo”, www.puoi.org.mx.

Ciudad de México, donde se hicieron presentes los viejos luchadores, señores sesentones distinguidos por su honesta mirada, canosos, solitarios, boinas tipo Che Guevara. Señoras llenas de pulseras, de lento andar y profundo respirar…las viejas consignas. las mismas calles para arribar al siempre corazón sangrante de Meshico-Tenochtitlan y capital antigua del Virreinato de la Nueva España: El imponente Zócalo.

Y los jóvenes, expectantes, armados hasta los dientes…de gadgets: celulares, cámaras, veloces, tatuados, desafiantes, enviando esquizofrénicamente mensajes, fotos, videos, redes sociales en plenilunio. Esperanza y preocupación…Y los comerciantes…temerosos, cortinas abajo, agentes disfrazados de civiles, expectantes. ¡2 deeee octubreee… nooo se olvida! y el contingente de periodistas…muy nutrido, con ganas de ver violencia, heridos…ganar la nota…uhhh qué pena por algunos, no hubo sangre.

Desde una terraza, al terminar la marcha comentaba con Rubén, mi viejo amigo sesentero. ¿y ahora qué…?  como dice el poema… ¿vuelve el rico a su riqueza, el pobre a su pobreza y el señor cura a sus misas…? ‘

-Aquí estamos y no nos hemos ido-, me respondió viéndome con firmeza.

Me recordó nuestra juventud en la UNAM, utopías y realidades.

Tienes razón – le dije, dándole un gran trago a mi bebida – aún no nos hemos ido.

Mientras, el zócalo se cubría de contracultura, olía a tlacoyos, tlapehue y cannabis, a Pablo Milanés y Víctor Jara, a mezclilla y manta, a los Beatles y los Rolling…Ante ello, al igual que Jacinto Cenobio…encendí un cigarro…y horas más horas menos…me regresé a mi rancho”.

Historiador y escritor. Ha publicado en diversas revistas, medios y modalidades. Es profesor investigador titular de la Universidad de Guadalajara.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad