Autlán de Navarro, Jalisco.- La Junta Intermunicipal de la Cuenca Baja del Río Ayuquila (JIRA) persigue el reto en este 2025, de al menos concretar el diseño de una o dos propuestas de sistemas alternativos de tratamiento de aguas residuales para los 10 municipios que conforman este organismo, dijo Óscar Ponce Martínez, titular de esta dependencia en el marco de la presentación del libro “Desafíos y estrategias para el fortalecimiento de la gestión municipal y cultura del agua: Unión de Tula, El Grullo y Zapotitlán de Vadillo”, presentado en el CIESAS Occidente como resultado de un trabajo de investigación.
Los 10 municipios conformados en la JIRA son: Autlán de Navarro, El Grullo, El Limón, Ejutla, San Gabriel, Tolimán, Tonaya, Tuxcacuesco, Unión de Tula, Zapotitlán de Vadillo y lo que se busca es proponer una ecotecnología que contribuya a disminuir los más de 400 litros por segundo de aguas residuales que estos municipios vierten al caudal del río Ayuquila.
Ponce Martínez reconoció, que el tema del agua -no sólo las residuales- si no también el abastecimiento de agua potable, los sistemas de drenaje y saneamiento en lo municipios son prioritarios, sin embargo, la falta de recursos, capacitación y herramientas jurídicas hacen más lento el proceso de mejora y de cambio de paradigma.
Agregó, que desafortunadamente en los municipios pertenecientes a la JIRA, las plantas de tratamiento de lodos activados han quedado sin funcionar, porque no se contempló desde un principio garantizar el presupuesto indispensable para mantenerlas.
Ven viabilidad de ecotecnologías para tratar el agua
A corto y mediano plazo -por el tema de los costos- resulta más viable proponer proyectos alternativos para el tratamiento de aguas residuales, con miras a que las plantas de tratamiento, en un momento determinado se construyan o se pongan en marcha.
“Una planta de tratamiento en Autlán implicaría el presupuesto de 30 años de funcionamiento de la JIRA, porque costaría alrededor de 150 a 200 millones de pesos, sin que aseguren su funcionamiento que requiere un presupuesto de 200 mil pesos mensuales de energía eléctrica”, planteó Óscar Ponce.
El titular de la JIRA compartió, que como parte del trabajo que este organismo ha realizado en los municipios, cuentan con un documento que incluye un análisis completo de al menos un punto por cada municipio donde podría instalarse un pequeño humedal o cualquier otro sistema de tratamiento de agua, adecuado para las características y necesidades de la zona.
Óscar Ponce comentó, que en este momento luego de la transición de las administraciones están agendando con las y los presidentes municipales un acercamiento para avanzar lo más posible en este proyecto. Aunque son conscientes que estas son propuestas de largo aliento.
Señaló también, que socialmente una situación adversa que prevalece es que, si las autoridades le dan a escoger a la población entre construir un domo para una escuela o un humedal o sistema de tratamiento de aguas residuales, prefieren el domo.
Hace falta más conciencia de la necesidad de generar alternativas de conservación y remediación del medio ambiente.
Otro de los temas en los que la JIRA quiere trabajar con los ayuntamientos son, las limitaciones de los marcos jurídicos para la gestión del agua, la capacitación a las direcciones de ecología y agua potable, así como la necesidad de fortalecer el vínculo con los organismos operadores de agua.