La sangre es vital para la vida, está compuesta por plasma y células sanguíneas, células que conocemos como plaquetas, células blancas (leucocitos) y células rojas (eritrocitos), algunas ayudan en la coagulación, a combatir infecciones, otras son las responsables de transportar oxígeno y nutrientes a todo el cuerpo o incluso productos de desecho.
La sangre se produce principalmente en la médula ósea, las personas adultas podemos tener en promedio 5 litros de sangre (4.5-6 litros), esto varía dependiendo del sexo, peso, entre otros aspectos.
La calidad de la sangre puede indicar salud o enfermedad, personas con altos niveles de colesterol o triglicéridos tienden a tener el plasma “más espeso”, en cambio si existen problemas en las células sanguíneas podemos observar diversas coloraciones de rojo (mas o menos intenso).
Donar sangre
El pasado 14 de junio se conmemoró el día mundial del donante de sangre, es una fecha para concientizar y promover la donación de sangre. Esta fecha nos invita a la reflexión que puede servir para realizarnos un chequeo general y ver si presentamos algún problema de salud.
Una de las enfermedades que comúnmente se le ve más relacionada con la sangre es la anemia. Existen diferentes tipos de anemias, y sus síntomas y signos pueden variar, pero los mas comunes son los siguientes: mareos, dolor de cabeza, cansancio, debilidad, palidez, cambios en la regulación de la temperatura corporal, entre otros.
Existen diferentes situaciones en las que una persona puede desarrollar anemia, puedes ser por enfermedad: cirrosis, algunas enfermedades intestinales, algunas enfermedades autoinmunes, insuficiencia renal crónica, entre otras. También puede deberse a una nutrición deficiente, sangrados intensos a causa de un accidente, cirugías, menstruaciones intensas o también podemos encontrarla en diferentes situaciones de la vida como el embarazo, dado que las demandas de algunos nutrientes como el hierro se ven incrementados, las causas pueden ser muchas, sin embargo es importante estar alerta y detectar algunos síntomas a tiempo.
Tipos de anemia
Como se menciono existen muchos tipos de anemia, algunas de las mas comunes son: anemia perniciosa (por deficiencia de vitamina B12), anemia por deficiencia de hierro, anemia aplásica (causada por una alteración en medula ósea), anemia hemolítica (destrucción de los glóbulos rojos), anemia por inflamación (principalmente causada por alguna enfermedad como VIH, artritis, cáncer, etc.).
Algunas de estas anemias no se pueden prevenir, debido a que son efecto de alguna enfermedad, sin embargo, la anemia por deficiencia de hierro y por vitamina B12 si podemos evitarlas con una buena alimentación. Dentro de los alimentos que podemos consumir que son ricos en hierro encontramos a las verduras de hoja verde oscuras como las espinacas y acelgas, las carnes rojas, legumbres como los frijoles y las lentejas. Se recomienda que para mejorar la absorción de hierro consumirlos en conjunto con alimentos ricos en vitamina C como los pimientos, cítricos, fresas, los cuales se pueden incluir en las ensaladas, por ejemplo.
Alimentos ricos en vitamina B12 encontramos a las carnes, pescados, huevo, hígado de res, almejas. En nuestro país existen muchos casos de anemia de diferente origen, es por esto que existen diferentes alimentos que se fortifican con vitaminas y minerales, para mejorar nuestra alimentación debemos tratar de que nuestra dieta diaria contenga de diferentes grupos de alimentos, ya que de esta forma podemos consumir una variedad de nutrientes, como se ha mencionado anteriormente, es preferible consumir alimentos de temporada, ya que son mas accesibles.
Debemos de estar pendientes de los grupos vulnerables como niños, mujeres embarazadas y personas de la tercera edad, un pronto diagnóstico, ayuda a evitar posibles complicaciones.
Páginas consultadas:
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/anemia/symptoms-causes/syc-20351360
