“Ser joven y no ser revolucionario…
es una contradicción hasta biológica”
Salvador Allende
“Ser viejo y no ser reaccionario…
hasta biológicamente es una gran bendición…”
Jesús D. Medina
Ayer sábado y casi de manera fortuita acudí a la Alameda de Autlán y me percaté que había una especie de festival, estaba en el escenario del “domo”, pregunté por los organizadores y amablemente César Tamal 8 que era al que conocía más me contactó primero con Emanuel Alejandro Arias Camacho, quien explicó el propósito del evento, lo organizan de manera independiente prácticamente dos personas él y Liz Quintero.
Se pretende que sea un espacio donde la comunidad no sólo artística y cultural sino en general quien quiera expresarse con toda libertad y pasión participe: “ Hace dos años creamos la plataforma cultural que se llama Fuerte ante la falta de espacios oficiales, o con programaciones de eventos convencionales, buscamos generar espacios de expresión de jóvenes para jóvenes, tenemos este espacio y uno más que hemos denominado Cabaret , con una variedad de espectáculos .
Hemos hecho eventos en la Echeverría, en las Montañas, hay que salir a los barrios hay muchos talentos jóvenes que necesitan espacios de expresión. También les ayudamos de diversas formas a quienes quieren organizar un evento y todo con nuestros pocos recursos económicos, prácticamente, funcionamos como gestores culturales con todo lo que ello implica. Hago un llamado a quien se quiera incorporar a este proyecto, hay mucho trabajo y la oportunidad de tener un crecimiento como persona a través de este tipo de expresiones”.

Cultura alternativa
Cabe hacer mención, que en la mayoría de los países existen este tipo de actividades, algunos han logrado consolidarse sin perder su carácter de cultura alternativa, en nuestro país destacan el Tianguis Cultural de El Chopo, en la ciudad de México o el Tianguis Cultural de El parque Rojo (Parque Revolución) en Guadalajara.
Con la tradición cultural que tiene Autlán, ¿no será capaz de impulsar este tipo de espacios de jóvenes para jóvenes y no tan jóvenes? Justo ése es uno de los elementos que permitió el éxito de la literatura que surgió en la década de los sesenta en nuestro país.
Cito al gran escritor recién fallecido José Agustín:
“…se presentó el fenómeno de los jóvenes vistos desde la juventud misma (casi todas las obras juveniles eran escritas por gente de edad, lo cual determinaba en gran medida el estilo y la concepción de la juventud misma). Este tipo de novela utilizaba un lenguaje que rescataba artísticamente las hablas de los muchachos, además de que venía cargada de una vitalidad, irreverencia y frescura que difícilmente se pueden dar cuando se es más adulto. A fin de cuentas, este fenómeno también era una manifestación cada vez más clara del papel protagónico que los jóvenes empezaban a tener en México”.
Esta literatura llamada “de la onda” irrumpió en el panorama de las letras sin pedir permiso y le dio oxígeno a la narrativa mexicana, se volvió alternativa para escritores y lectores. Con el paso del tiempo – como todo – se fue reconociendo la aportación y trascendencia de esta literatura.
10 características de los movimientos culturales alternativos:
1. Diversidad: Estos movimientos suelen incluir una amplia variedad de expresiones culturales, desde la música y el arte hasta la moda y la literatura, reflejando diferentes identidades y experiencias.
2. Rechazo a lo convencional: Buscan desafiar y cuestionar las normas y valores establecidos por la cultura dominante, promoviendo nuevas formas de pensar y vivir.
3. Autogestión: Muchas veces, estos movimientos son impulsados por la autoorganización y la participación activa de sus miembros, sin depender de instituciones tradicionales.
4. Sostenibilidad: A menudo promueven prácticas sostenibles y responsables con el medio ambiente, buscando un equilibrio entre la cultura y la naturaleza.
5. Inclusividad: Fomentan la inclusión y la diversidad, dando voz a grupos marginados y promoviendo la igualdad de género, raza y orientación sexual.
6. Experimentación: Se caracterizan por la innovación y la experimentación en sus formas de expresión, buscando constantemente nuevas maneras de comunicar ideas y emociones.
7. Activismo: Muchos movimientos culturales alternativos están vinculados a causas sociales y políticas, utilizando el arte y la cultura como herramientas de cambio.
8. Comunidad: Fomentan un sentido de comunidad y pertenencia entre sus miembros, creando espacios donde se comparten experiencias y se construyen relaciones significativas.
9. Interconexión: A menudo están conectados a nivel global, intercambiando ideas y prácticas a través de redes sociales y plataformas digitales.
10. Resiliencia: A pesar de los desafíos y la resistencia que pueden enfrentar, estos movimientos suelen mostrar una gran capacidad de adaptación y perseverancia.
Dos años de Fuerte
Liz Quintero cofundadora de Fuerte, Comenta “hoy cumplimos dos años de creación, seremos aproximadamente 50 hoy tenemos aquí a 23 expositores, en este escenario propio, ya se han presentado incluso lectores de poesía y si bien está pensado para jóvenes cualquier persona está invitada a participar, como organizador, vendedor de sus productos, artesanías o algo más, queremos presentarnos cada sábado y fomentar la cohesión social por estos medios que a nadie hacen daño, en esta ocasión invitamos a las personas de “ Patitas Seguras Autlán”, organización que se dedica al cuidado y protección de los animalitos que andan por las calles”.

Habiendo platicado con ellos, comprado una artesanía, viendo a unas jóvenes bailar en el escenario, me encaminé a degustar de las exquisitas flautas doraditas rodeado de varios puestos de comida típica mexicana, gente de todas las edades conviviendo en paz, una Alameda llena de vida, de gente activa trabajando, otros descansando …los más chavos dándole allá arriba con todo entusiasmo a la expresión de su ser.
Estoy seguro que la mayoría de nosotros deseamos vivir con amor y paz, tal vez sin grandes lujos ni mediocres egos desmesurados.
Apoyar las iniciativas
Apoyemos estas iniciativas alternativas, créanme que eso impulsa los aspectos positivos de la dualidad humana, esos ambientes alimentan al lobo bueno y debilitan al lobo malo. Ambos lobos viven en nuestras redes neuronales inmersos en una sociedad líquida, sí; porque la tecnología nos anda ganando y el tiempo parece ya no estar de nuestro lado.
Sí, porque este sistema oficial todo lo convierte en mercancía y para las grandes empresas transnacionales, globalizadoras antes de concebirnos como personas con capacidad espiritual, somos clientes, usuarios, consumidores, códigos, contraseñas, claves, números y susceptibles a los falsos encantos de la despersonalización.
Y…cuidado con Trump el lobo maldito que está alborotando el avispero y alimentando el odio y la violencia.

Ellas bailan y cantan y los invitan a que ustedes también lo hagan. Se solicitan cuentacuentos, magos, brujos y brujas, discapacitados, actores, albureros, atrapa sueños, luchadores, escritores, héroes, pensionados vénganse a echar un danzón, mambo o ricachá, vedets, dibujantes, marginados, excluidos, viciosos (acá los curamos con arteterapia) payasitos, desaptados, mentalistas, danzantes, psicólogos, psiquiatras, pasteleros, lectores, santos, hechiceros, leyendas vivientes, ¿quién presta un telescopio? (Ahorita se aprecian varias constelaciones y la luna me dice que ella si me quiere), bailarines, músicos, fotógrafos, artesanos, pintores, imitadores, apoyos, patrocinadores, vamos ¡Viva Autlán !, pero de a devis. El poder debe ser colectivo y usado para el bien, de lo contrario no es poder, es joder!!! Foto: archivo Jesús D Medina.
