Autlán de Navarro, Jalisco.- La temporada de lluvias trae consigo el incremento de crías de algunas aves y mamíferos silvestres que pueden llegar a encontrarse en las zonas urbanas, es importante que la ciudadanía esté informada al respecto, por si llegan a ver alguna especie, sepan cómo actuar.
En entrevista para Letra Fría con el profesor investigador del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur) y encargado de la Unidad de Rescate de Fauna Silvestre, Luis Eugenio Rivera Cervantes comentó que a partir del mes de mayo sus labores de rescate y preservación incrementan principalmente por crías de tecolote bajeño conocido como viejita del monte, los polluelos de búho café y en el caso de los mamíferos, los tlacuaches; que son algunos de los animales más comúnes de encontrar en estos municipios durante esta temporada, aunque también pueden llegar a verse otros.
“Llegan las lluvias, el viento hace que las aves se caigan de los nidos o los jovenzuelos ya quieren ser independientes quieren volar, pero todavía les falta fuerza a los músculos de las alas y caen”, agregó Luis Eugenio Rivera.
Agregó el especialista, que ahora con la temporada de huracanes, cuando haya alguno que pase muy pegado a la zona de la costa sur es probable que aparezcan aves marinas en estos municipios de la Sierra de Amula (ya ocurrió en el 2024 con el paso de “Lidia”) donde rescataron cerca de 30 aves marinas, que desplazaron los vientos.
Luis Eugenio Rivera, compartió que aunque sí existe más conciencia en la población, todavía hay personas que tienen poca tolerancia hacia los animales y con sus acciones los ponen en riesgo, como por ejemplo a quienes no les gustan las golondrinas y tumban los nidos de estas aves, en sus casas.
La importancia de la alimentación
Luego de años dedicados al rescate de fauna silvestre, Luis Eugenio Rivera ha aprendido la importancia de alimentar, principalmente a los polluelos, las crías o cachorros con la comida indicada, pues de lo contrario llegan a sufrir daños significativos, que pueden incluso provocar la muerte.
“Para darles de comer no es lo que se me ocurre, lo que yo pienso, hay que entender que cada animal tiene su dieta y ya nos pasó con un tigrillo, nuestro gato silvestre más pequeñito que está en peligro de extinción… la gente se lo encontró, era temporada de incendios, le dieron comida de gato y hasta comida enlatada, la intención fue buena pero el desconocimiento mató al animal, pero hay que preguntar”, expresó Luis Eugenio Rivera.
El especialista pidió a la población tener un poco de tolerancia con la fauna silvestre y sus crías para encontrar maneras de que todos puedan convivir de la mejor manera posible; en el caso de los nidos de las golondrinas dentro de las casas existe la opción de reubicarlos, con la asesoría de alguien que conoce del tema.
Recomendaciones para el cuidado de polluelos y crías
Si las personas llegan a encontrar en su casa o los alrededores, un polluelo o cría tirada significa que su nido debe estar cerca, la primera recomendación es dejarlo en el sitio donde lo encontraron, salvo que haya algún elemento de riesgo como un gato o un perro; en algunos casos si las personas llegan a ver el nido pueden intentar regresarlo, siempre y cuando esté sano y salvo.
El hecho de que esté sano es muy importante, porque existen varias razones por las que el polluelo está fuera de su nido -además de las antes mencionadas- también puede ocurrir que los hermanos más grandes avientan a los pequeñitos o los mismos padres y madres en algunos casos particulares, como los que están contaminados por larvas de moscas grandes.
Luis Eugenio desmintió la versión de muchas personas, que dicen que si tocan a los polluelos después su papá o mamá los rechazan.
Agregó que en los casos donde las personas decidan no mover de sitio a los polluelos, lo siguiente es contactar a Protección Civil o a la Unidad de Rescate de Fauna para pedir apoyo.
En esta temporada, la unidad de rescate llega a recibir hasta 30 o 40 polluelos y entre 50 y 80 tlacuaches, que en este caso es por madres atropelladas, golpeadas, agredidas.
Luis Eugenio destacó que los tlacuaches no atacan a los gatos y pueden llegar a coexistir con ciertas precauciones con las crías (de tlacuache), además de que son reguladores de ciertos insectos y roedores como la chinche de Chagas, los alacranes, ratones y las serpientes.