/

Si existe violación de derechos humanos, la autoridad debe erradicarla; visitadora de la CEDHJ

(Foto: Sara Leos)

Durante el foro por el Día Mundial del No Uso de Plaguicidas, en el CU Costa Sur, la Dra. Ana Lilia Santana Villa aseguró que las autoridades tienen la obligación de atender las violaciones a los derechos humanos, por encima de las leyes que permiten el uso de plaguicidas.

Por: Mayra Vargas

Autlán de Navarro, Jalisco. 6 de diciembre de 2019. (Letra Fría) El Gobierno de Autlán ha autolimitado su facultad para eliminar o sancionar la situación de los plaguicidas en El Mentidero, declaró el regidor de Ecología, Walter Alejandro Méndez Parra, durante el foro de este martes en el CU Costa Sur por el Día Mundial del No Uso de Plaguicidas.

Anuncios

JRA

Durante el foro, el regidor explicó que debido a que existen leyes y normas vigentes que permiten su uso, el municipio no puede llegar y sancionar la aplicación de pesticidas:

“Hay leyes que están por encima de nosotros y tenemos que seguir, no podemos sancionar o erradicar completamente. Como municipio no tenemos la facultad para prohibir, hasta que no salga por un decreto o se cambien las normas y las leyes, la facultad de eliminar o sancionarlo definitivamente, porque estaríamos violando las leyes que están vigentes”.

Méndez Parra señaló que la función del municipio es dar capacitación para prevenir. Dijo que la parte de la acción compete al estado y a la federación:

“Nuestras acciones son de prevención, la modificación de las normas y las leyes corresponden a las instancias federales y estatales; estaremos trabajando porque son las facultades que tendríamos en su momento”.

Sin embargo, la Dra. Ana Lilia Santana Villa, visitadora de la Comisión Estatal de Derechos Humanos adscrita a Autlán, hizo una observación al respecto. Señaló que, si se comprueba la violación a un derecho humano, como los casos de El Mentidero y Ahuacapán que atentan contra un medio ambiente saludable, la salud y el derecho a la vida, que son derechos reconocidos en la constitución y en los tratados internacionales, la autoridad debe enfocarse en erradicar esa violación:

“No es una justificación que haya en un texto jurídico, un consentimiento como para que nosotros soportemos en eso nuestra decisión de infraccionar o no, de impedir o no el uso de los pesticidas. El caso aquí es que el derecho humano a un medio ambiente saludable y a la salud y a la vida están reconocidos en la constitución y en los tratados internacionales; cuando nosotros nos enfrentamos a una demanda como el caso de las mamás de El Mentidero y Ahuacapán, debemos avocarnos a atender la demanda que ellas están haciendo”.

LL/LL                                                                                                                         

*Se autoriza su reproducción siempre y cuando se cite claramente al autor y la fuente. Se prohíbe su reproducción si es con fines comerciales.

Mayra Vargas Espinoza es una periodista mexicana radicada en Guadalajara, Jalisco. Es coordinadora editorial del Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano (NCC Iberoamérica), miembro del Consejo Editorial de Letra Fría y responsable del área de Investigaciones Especiales. Principalmente cubre temas relacionados con la ciencia, entre ellos medioambiente y salud, además de comunidades indígenas y derechos humanos. Sus trabajos se han publicado en medios locales, estatales, nacionales y de América Latina. Forma parte de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia y de Chicas Poderosas México. En 2015 ganó el premio especial James Rowe al periodismo de investigación, otorgado por el Foro de Periodismo Argentino, mientras que en 2020 ganó el Premio Estatal de Innovación, Ciencia y Tecnología de Jalisco, categoría de divulgación científica, con el proyecto colectivo del NCC Iberoamérica. Cursó el taller internacional de periodismo cultural y técnico científico, organizado por la RAI Italia, junto con el Centro Italiano di Studi Superiori per la Formazione e l'Aggiornamento in Giornalismo Radiotelevisivo de Perugia.

Recibió mención honorífica en el 2do. Hackatón de Periodismo Científico e Innovación, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en Guadalajara, Jalisco, también en 2015.

Ha publicado trabajos en diversos medios como Aristegui Noticias, en la revista digital Votán MX y Zona Docs.

Desde 2017 es miembro de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia (Red MPC), con sede en la Ciudad de México y es miembro activo del Capítulo Juvenil Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco (BSGEEJ) desde junio de 2018.

Ganó el Premio Juventud 2019 en Autlán, Jalisco.

Periodista en Letra Fría desde 2013.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

MEDIOS AMIGOS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad