Rieleras y juanes, la sensibilidad social se puede demostrar de diversas maneras y esta Adelita ha tenido la oportunidad de constatar la preocupación que jóvenes estudiantes de los posgrados en Psicología con orientación en Calidad de Vida y Salud del CUSur, muestran por temáticas que les interesa investigar para generar perspectivas de abordaje y solución por parte de los diversos actores políticos, sociales, educativos y económicos que tienen el poder de hacerlo.
En el coloquio académico donde mostraron sus trabajos de investigación en proceso, Enrique de Jesús Mata compartió su interés por la violencia de pareja y el afrontamiento psicológico y satisfacción con la vida, una problemática antes invisible por cuestiones culturales, pero que en las últimas décadas se ha vuelto de interés, sobre todo por la lucha de las mujeres en los diversos ámbitos.
Emociones y las conductas de atracón
Cecilia Hernández García se ha preocupado por investigar sobre la relación entre emociones y las conductas de atracón y la calidad de vida en personas adultas con obesidad, temática que retoma la inquietud respecto del aumento de problemas vinculados con el peso corporal de las personas en todo el mundo, incluido nuestro país.
Ana Karen López explora con rigor científico las conductas alimentarias de riesgo vinculadas con la insatisfacción corporal y el uso de sustancias y el impacto que esto genera en la calidad de vida de las mujeres, una discusión por demás interesante, sobre todo por las conocidas afectaciones que muchas mujeres enfrentan en el tenor de la no aceptación de sus características corporales por no coincidir con los ideales construidos y prevalentes en el imaginario social.
Hadasa Herrera ha decidido estudiar las experiencias emocionales de las madres buscadoras de personas desaparecidas, una preocupación que, con tristeza, debemos reconocer, está cada vez más presente en las familias mexicanas.
Salud mental
Karlen Villalvazo aborda la salud mental de las mujeres adultas mayores que tienen en su vida a perros de compañía, una perspectiva que puede parecer singular, pero cada vez más vigente en las muy diversas maneras de vivir.
Otros temas que se discuten tienen que ver con la salud mental de las personas migrantes; la calidad de vida laboral de periodistas; las determinantes sociales de la salud y la calidad de vida de las personas.
Las prácticas comunitarias, estilos de vida y calidad de vida en comunidades rurales; y la salud mental, factores nutricionales y calidad de vida de adultos mayores, entre otros, preocupaciones que apuntan al interés por aportar desde la investigación a problemas que sin duda afectan el devenir nacional y que deben ser parte de una sensibilidad social, hoy por hoy, cada vez más apremiante.
