/

De comicios sin candidatos. La elección del primer Congreso Constituyente en Autlán

Guillermo Tovar Vázquez nos comparte una descripción de cómo fueron las elecciones para los diputados del Congreso Constituyente de 1824 en Autlán.

Imagen: Cortesía de Guillermo Tovar.

Autlán de Navarro – La Constitución de 1824 fue la primera que tuvo la República Mexicana, redactada después de la caída del primer Imperio Mexicano. La soberanía recaía en el emperador Agustín de Iturbide.

Esta Constitución fue elaborada por un Congreso Constituyente del que formaban parte representantes de todas las regiones de la nueva República. Incluyendo los territorios del norte que se perderían un par de décadas después frente a los Estados Unidos y excluyendo a las provincias de Centroamérica, que se separarían de la Unión antes de ser promulgada.

Anuncios

JRA PROMOTORES INMOBILIARIOS

La forma de elección de los diputados a este Congreso Constituyente, según la convocatoria publicada por el Soberano Congreso Mexicano el 17 de junio de 1823, se basaba en la población de cada provincia. Por cada 50 mil habitantes se enviaría un diputado, también por el excedente de población que llegara a 25 mil personas. Las provincias cuya población no llegara a 50 mil, tendrían derecho a enviar un diputado.

Para determinar a los diputados que enviaría cada provincia, cada pueblo de 500 o más habitantes tendría que realizar por lo menos una junta pública en la que se elegiría un elector. «Por cada cien vecinos, o por cada quinientos habitantes de todo sexo y edad».

Anuncios

APYSA

Los electores de cada pueblo acudirían, dos semanas después, a la capital del partido (que también era Autlán) para participar en una junta secundaria. De entre todos ellos se elegiría un elector por cada 20 participantes.

El sistema

Estos nuevos electores serían los que irían a la ciudad de Guadalajara para formar parte de la junta en que se elegiría, ahora sí, a los diputados de esta provincia. Es decir, se trataba de un sistema indirecto, parecido al que actualmente está vigente en Estados Unidos.

Anuncios

Cuipala

El 3 de agosto de 1823 se realizó la junta correspondiente a Autlán, cuya población entonces era de poco más de 8 mil habitantes. En ella se eligieron 16 electores que, a su vez, participarían en la junta secundaria para la elección de los diputados por la provincia de Guadalajara.

Esta elección primaria se llevó a cabo en la Casa de Colecturía de Diezmos, que posiblemente estaba ubicada en las inmediaciones de lo que hoy es el kínder Josefa Ortiz de Domínguez. Hasta ahí acudió el vecindario de Autlán, que había sido convocado previamente por la autoridad local mediante carteles colocados en la puerta de la parroquia.

Anuncios

Gallery

Autlán en la elección

La junta fue presidida por el alcalde de Autlán. El primer acto que se realizó fue la elección de un secretario y dos escrutadores de entre los vecinos presentes.

Ya con estos funcionarios a cargo se llevó a cabo la elección, de una forma que hoy nos puede parecer demasiado sencilla. Cada vecino se acercaba a la mesa de votación, donde se encontraban instalados el presidente, el secretario y los escrutadores, a quienes les decía en voz alta o por escrito los nombres de las 16 personas que merecían su voto.

El secretario los anotaba y le repetía al ciudadano los nombres. Si éste estaba de acuerdo quedaba registrado su voto en el libro que ya se tenía dispuesto para esta tarea. Al final se sumaban los votos registrados para cada persona y resultaban ganadores los 16 más votados. Así de sencillo, sin campañas electorales, sin mercadotecnia política, sin lonas, sonrisas fingidas ni debates.

De esta junta se levantó la correspondiente acta, que obra en el Archivo Histórico Municipal de Autlán, Caja 1, años 1813-1825, y que transcribo enseguida:

Transcripción de la acta en Autlán

«En el pueblo de Autlán a tres de agosto de mil ochocientos veinte y tres, tercero, segundo y primero: Cumpliendo con la ley de convocatoria expedida por el Congreso Mexicano a diez y siete de junio del presente año, adiccionada (sic) y mandada observar por el Supremo Gobierno de este Estado:

Congregados públicamente en el corredor de la casa de la colecturía de diezmos los vecinos de este pueblo que se hallan en el ejercicio de los derechos de ciudadano, a quienes el presidente alcalde de primera nominación, leyó e hizo entender los artículos de dicha convocatoria, relativos a este acto, que principió nombrándose secretario y escrutadores que lo fueron los ciudadanos Jesús Romo de Vivar y presbíteros Ramón Gómez y cura José Diego Gómez, en quienes recayó el mayor número de votos.

Y en seguida siendo interrogados los concurrentes conforme al artículo 25 de la expresada ley, no habiéndose promovido excepción alguna, se procedió a la elección de diez y seis electores primarios que corresponden a los ocho mil ciento ochenta y dos individuos de que se compone este vecindario, según el último censo.

Resultando electos por mayoría de votos los ciudadanos presbítero José María Cabezud con cuarenta, ídem Vital Básquez con treinta y nueve, ídem Ramón Gómez con treinta y siete, Urbano Antonio de Luna con treinta y cuatro, Jesús Romo de Vivar con ídem, presbítero Teodoro Cervantes con ídem, José Antonio de Agraz ídem, Vicente Victoriano Michel con treinta, Antonio Zataray con veinte y ocho, Jesús Sánchez con veinte y siete, Antonio Serrano con veinte y cuatro, Luis Brambila con veinte y tres, Mauricio Arias con veinte, Vicente Gómez con diez y siete, Lucas Gómez con diez y seis y Francisco González Hermosillo con quince.

Lo que se publicó por el presidente y no habiéndose puesto objeción alguna se extendió esta acta que se entregará en copia a cada uno de los expresados electores conforme se previene por el artículo 31, cuya acta firmaron para su constancia el presidente de la junta y los escrutadores conmigo el secretario.

José Antonio de Agraz. Ramón Gómez. José Diego Gómez. Jesús Romo de Vivar, secretario.»

Entre los ciudadanos votados abundaban los que habían sido funcionarios virreinales. Jesús Romo de Vivar había sido alcalde primero y Luis Brambila era alcalde cuando se consumó la Independencia, pero en 1812, cuando fue comandante de armas de Autlán, había mandado a batir a los insurgentes que operaban en la región.

José Diego Gómez, quien fungió como escrutador en la junta, aparece firmando algunos de los registros de inhumación de los insurgentes pasados por las armas del rey durante la guerra de Independencia.

Fuentes:

  • Boyzo Nolasco, Carlos Martín. La Independencia en la región de Autlán y Costa de Jalisco. Guadalajara, 2008, editorial Acento.
  • Junta Electoral de Autlán, 3 de agosto de 1823. Archivo Histórico Municipal de Autlán, Caja 1, años 1813-1825.
  • Soberano Congreso Constituyente Mexicano. (17 de Junio de 1823). Memoria Política de México. Recuperado el 6 de junio de 2024, de http://memoriapoliticademexico.org/Textos/2ImpDictadura/1823BEC.html

Cronista honorario de Autlán por la Asociación de Cronistas Municipales del Estado de Jalisco desde 2015 y cronista municipal desde 2018. En abril de 2017 ingresó a la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco con el trabajo La construcción de la carretera Autlán-Purificación en 1930.
Correo: culturautlan@gmail.com

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad