El día de la chirimía en una esquina del mundo

Desde hace cinco siglos, en los pueblos de Oaxaca (también en Jalisco, Guerrero, Estado de México, Tlaxcala, Puebla y Chiapas) la chirimía anuncia y acompaña a los eventos más importantes como asambleas, mayordomías, bodas, funerales, procesiones, calendas, cumpleaños, etc.

Por: Jesús D. Medina García | Simpatía por el débil

Autlán, Jalisco. 29 de enero de 2023.-(Letra Fría) Ayer sábado se celebró el VI aniversario del Día Municipal de la Chirimia, gracias a las gestiones efectuadas en el año 2017 por Manuel López Morales “ El Chirimillero Mayor”.

Anuncios

JRA PROMOTORES INMOBILIARIOS

En esta ocasión participaron diversas personas que de alguna manera tienen relación con la cultura, por ejemplo, el pintor Javier Rubio, el cronista Memo Tovar, la pintora Armida Briceida, la maestra De Luna, el maestro Esdras, los Chirimilleros Manuel y su hijo Cesar Noe, entre otras personas.

 El ”conversatorio” se desarrolló en el Monumento a la Chirimía que se ubica en la colonia Valle la Grana en las áreas verdes, que por cierto en un gran detalle se “pasó lista” a los músicos que han tocado este instrumento , algunos de ellos ya fallecidos.

Anuncios

APYSA

Ese monumento es un atractivo turístico pues surge de un elemento de identidad autlense, y además está bien diseñado, lo acaban de remodelar y prácticamente se trató de una reinauguración. Yo no lo conocía.

Foto: Jesús D. Medina García

Inicié señalando que el mestizaje cultural es un intercambio de tradiciones, conductas y creencias que tiene lugar entre individuos que se han desarrollado en contextos culturales diferentes.

Anuncios

Cuipala

Posteriormente realicé un recuento de la historia de este pequeño pero gran instrumento, ya desde el siglo V antes de Cristo, la chirimía formaba parte de la cultura musical etrusca y posteriormente se diseminó por Persia, India, China y el norte de África.

Fue introducida a Europa en los tiempos de las cruzadas (siglos XII y XIII) y luego fue llevada por conquistadores al centro y el sur del Continente Americano, donde se le conoce con nombres como chirimía, dulzaina, discante, caramillo y bombarda.

Anuncios

Gallery

En la época de evangelización, por las diferencias lingüísticas que significaron grandes obstáculos, los religiosos se vieron obligados a inventar métodos pioneros para difundir la nueva fe. La danza, el teatro y la música, además de la enseñanza de los oficios, demostraron ser un éxito en este esfuerzo evangelizador.

El arte como estrategia pedagógica. Aproveché el momento para hacer una crítica y condenar el famoso “requerimiento”, que era un documento oficial que cuando llegaban los conquistadores a un nuevo territorio lo leían en voz alta hubiese población nativa o no presente, quienes por supuesto no entendían ni papa de lo que se les leía en castellano, no sabían que se les estaba informando amablemente que en lo sucesivo serían despojados de sus tierras, atacadas sus costumbres y su vida y cultura en general, a continuación transcribo unos segmentos de este tramposo requerimiento:

REQUERIMIENTO QUE SE HA DE LEER A LOS INDIOS ( creado en al año de 1513)

“Por ende, como mejor puedo vos ruego y requiero que entendais bien esto que os he dicho, y toméis para entenderlo y deliberar sobre ello el tienpo que fuere justo, y reconoscais a la Iglesia por señora y superiora del universo mundo y al Sumo Pontífice, llamado Papa, en su nombre, y al Rey y a la Reina, nuestros señores, en su lugar, como superiores e señores y reyes destas Islas y Tierra Firme, por virtud de la dicha donación, y consintais y deis lugar que estos padres religiosos vos declaren y prediquen lo susodicho.

Si ansí lo hiciéredes, hareis bien y aquello a que sois tenidos y obligados, y Sus Altezas, y yo en su nombre, vos recibirán con todo amor y caridad, y vos dexarán vuestras mugeres, hijos y haziendas libres, sin servidumbre para que dellas y de vosotros hagáislibremente todo lo que quisiéredes e por bien tubiéredes, y no vos compelerán a que vos torneis christianos, salvo si vosotros, informados de la verdad, os quisiéredes convertir a nuestra santa Fee católica, como lo han hecho casi todos los vecinos de las otras islas, y allende desto, Su Alteza vos dará muchos previlejos y esenciones y vos hará muchas mercedes.

Si no lo hiciéredes, o en ello dilación maliciosamente pusiéredes, certificoos que con el ayuda de Dios yo entraré poderosamente contra vosotros y vos haré guerra por todas las partes y maneras que yo pudiere, y vos sujetaré al yugo y obidiencia de la Iglesia y de Sus Altezas, y tomaré vuestras personas y de vuestras mugeres e hijos y los haré esclavos, y como tales los venderé y disporné dellos como Su Alteza mandare, y vos tomaré vuestros bienes, y vos haré todos los males e daños que pudiere, como a vasallos que no obedecen ni quieren recibir a su señor y le resisten y contradicen.

Y protesto que las muertes y daños que dello se recrecieren sea a vuestra culpa, y no de Sus Altezas, ni mía, ni destos cavalleros que conmigo vinieron. Y de como lo digo y requiero, pido al presente escribano que me lo dé por testimonio sinado, y a los presentes ruego que dello sean testigos». Diego de Encinas,”

Prácticamente se puede reducir a un “copelas o cuello”.

Retomando el tema de la chirimia, comenté que en las primeras escuelas de música enseñaron a los indígenas no solo a cantar y tocar, sino también a fabricar los instrumentos.

El fraile franciscano Jerónimo de Mendieta describió este proceso con mucha precisión:

“Los primeros instrumentos de música que hicieron y usaron, fueron flautas, luego chirimías, después orlos, y tras ellos vihuelas de arco, y ahora cornetas y bajones. Finalmente, no hay género de música en la iglesia de Dios, que los indios no la tengan y usen en todos los pueblos (…), y ellos mismos los labran todo, que ya no hay para que traerlo de España como solían”. Estas circunstancias causaron cambios muy serios en el ritual católico acostumbrado, y la diversidad de los instrumentos introducidos a la liturgia provocó fuerte oposición por la jerarquía eclesiástica novohispana.

Por órdenes del I Concilio Provincial Mexicano, celebrado en 1555, quedó prohibido el uso de estos instrumentos en la liturgia, con excepción del órgano, que desde tiempos remotos era el instrumento propio de la iglesia. No obstante, se permitió el uso de la chirimía en las celebraciones en los extramuros de las iglesias, o sea al aire libre, por ejemplo, durante las procesiones. Así empezó el gran papel que hasta la actualidad la chirimía tiene en la vida social de los pueblos mexicanos. El primer cronista de Oaxaca, fray Francisco de Burgoa, dejó un testimonio de este fenómeno: “[…] admírese la razón más despierta de ver en los pueblos excelentes chirimías, con admirable suavidad y consonancias, que ejercitan a la celebración de sus fiestas”.

Desde hace cinco siglos, en los pueblos de Oaxaca (también en Jalisco, Guerrero, Estado de México, Tlaxcala, Puebla y Chiapas) la chirimía anuncia y acompaña a los eventos más importantes como asambleas, mayordomías, bodas, funerales, procesiones, calendas, cumpleaños, etc.

Con el tiempo se convirtió en un conjunto de entre dos y cuatro músicos (según la región). En Oaxaca, la representan dos músicos donde la chirimía se complementa con el tambor.

En muchos casos, la chirimía fue sustituida por la flauta de carrizo, por ser un instrumento de más fácil mantenimiento, y sobre todo más barato, incluso ha sido cambiada por las flautas de plástico de fabricación industrial.

Agradezco al maestro Manuel la invitación, ese sábado habíamos amanecido con noticias preocupantes de actos violentos, pero nosotros en esa esquinita del mundo creamos un microclima de cordialidad y convivencia, pinturas de Armida y Javier Rubio, música de chirimia, al aire libre, con árboles, tierra, viento, agüitas de frutas, café, sin lujos ni excesos, mucho menos protagonismos mamilas. Con amor y en paz nos congregamos.

Foto: Yasmín Sánchez

Historiador y escritor. Ha publicado en diversas revistas, medios y modalidades. Es profesor investigador titular de la Universidad de Guadalajara.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad