Año Nuevo
/

Estoicos ancianos trovadores

Jesús Medina García nos comparte una experiencia con unos estoicos trovadores. "Varias de esas personas son de la tercera edad, con todo lo que ello implica. Algunos aún se ganan la vida o, mejor dicho, sobreviven realizando alguna actividad".

Foto de Caio Silva en Unsplash

Todas las sociedades a través de su devenir histórico, han tenido sectores de su población con grandes privilegios de todo tipo.

De igual manera han tenido pobladores con miserables niveles de vida. Cuesta dolor decirlo y más reconocerlo, pero ni todas las inteligencias ni las grandes declaraciones respecto a los derechos humanos, ni los principios de las religiones o gobiernos de izquierda, derecha o centro, han logrado erradicar la pobreza extrema pomposamente llamada situación de pobreza multidimensional aguda”.

Anuncios

Gallery

Algunos datos que circulan en la Red:

  • El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) informó este martes que cerca de 1100 millones personas viven en una situación de pobreza multidimensional aguda en 110 países del mundo.
  • El número total de pobres equivalentes en México es de 24.4 millones. De éstos, 62.8%, 15.3 son indigentes; 21%, 5.1 millones, son muy pobres.
  • La población mundial registra 8 mil millones de habitantes. Para el caso de México se consideran 130 millones viviendo en territorio mexicano, sumémosle alrededor de 38.5 millones de personas residentes en Estados Unidos son de origen mexicano. 
  •  A nivel local, Zapopan superó a Guadalajara como el municipio más poblado de Jalisco y se convirtió en la séptima con mayor cantidad de habitantes del país al acumular 1.51 millones. La capital jalisciense, con poco menos de 1.48 millones, es el octavo municipios con más gente del país.
  • En el caso de Autlán, el INEGI registra 64 931 habitantes.
  • La pandemia de COVID-19 y una serie de grandes perturbaciones durante 2020-22 propinaron un duro golpe a la aspiración de reducir la pobreza mundial e hicieron perder tres años de avances. Los países de ingreso bajo fueron los más afectados, y aún no se recuperan. En 2022, un total de 712 millones de personas vivían en la pobreza extrema en todo el mundo, un aumento de 23 millones en comparación con 2019.
  • En Guadalajara antes de la contingencia sanitaria se tenía un registro de 800 indigentes en la ciudad, cifra que ahora es de mil 400, esa es la cifra oficial, pero sin duda son más una ONG calcula que serían cerca de tres mil.
  • Se han incrementado notoriamente las enfermedades mentales en todas sus modalidades.

Excluidos del sistema

Aquí lo que se menciona son cifras, números, estadísticas, pero pensemos que en realidad los excluidos del sistema son personas, como tú, como yo. Vidas e ilusiones truncadas, algún día fueron niños, niñas.

Varias de esas personas son de la tercera edad, con todo lo que ello implica. Algunos aún se ganan la vida o, mejor dicho, sobreviven realizando alguna actividad. De esa estirpe he conocido a tres, yo les digo trovadores estoicos.

Anuncios

Apysa

El primero de ellos, un anciano cantante que tenía su área de influencia en San Juan de Dios con “horarios corridos y prestaciones incluidas”, su historia merece un texto especial. Lo más seguro es que ya haya fallecido. Se auto llamaba El Acapulco Tango, y a él le debemos el nombre de Alimaña Drunk, una editorial independiente Tapatía que formamos en la década de los años 80 Sergio Fong “El Tecla”, “Luigi Piripití” y el que esto escribe.

Otro estoico trovador sería El Güero, ahí anda con su guitarra por las calles y comercios de Autlán. Y el tercero, Don Filiberto Valenzuela que es de quien hablo en este pequeño relato.

Nací en Zacatecas Estancia de Jesús María municipio de Escobedo en 1938, El 22 de agosto voy a cumplir 86 años.

Al fondo la estatua de José Guadalupe Zuno, como recriminando por qué el desamparo y marginación social…no creo que sea el México por el que esa generación luchó y también soñó. (foto: Jesús D. Medina G.)

¿Actualmente a qué se dedica?  Pues a esto…a esto…mostrándome su guitarra. Canto en los camiones en los que me dejan subir otros no dejan.

Lo observo y me causa admiración, el evita ver a los ojos, parece como si llevara prisa, se ve ansioso. Le pregunto que con quien vive

Vivo con mi hermana Rosenda …bueno… vivía, se fue a otro mundo, pero todavía vivo con ella. Su rostro antiguo dibuja una tristeza milenaria. De niño trabajaba de campesino en la labor, tumbando, se de animales. Nunca me casé no, no no hijos no, para qué traer a este mundo gente que ande sufriendo. como yo. Mejor no. Mejor ahí muere.

¿Qué opina de este mundo es bueno o malo?

Es bueno es bueno…pero si uno quiere hacer el mal lo hace. ¿Soy un hombre bueno? No… somos pecadores solo Dios es bueno…en este mundo todos somos pecadores, pero hay que hacerle lucha para no ser tan malvado. Nunca tuve un vicio, de jovencito tomaba, pero lo hacía en buena onda…sin tratar de hacer cosas malas, sin hacer pactos con el chamuco. (sic). Ja ja “Simpatía por el Débil o Simpatía por el Diablo”.

Domingo en la Rotonda Jalisciense con Don Fili, un verdadero estoico. ( archivo JM)

Opina que hay que vivir bien, con algo más que un arrepentimiento para que Dios nos perdone, que nos perdone, pero de uno por uno. Me moriré en paz hasta que diosito diga y luego entonces ya me muero.

Filiberto Valenzuela…Don Fili, algo más que quiera decir…

No…ya nada 

Como casi todas las despedidas aún no te despides y ya sientes la nostalgia, el coraje por estas miserables inequidades sociales, las cuales nada más no veo como para cuando se irían a subsanar.

Según los Objetivos del Desarrollo Sostenible para el 2030 se tendría que terminar con la pobreza extrema. 

Eso no pasará, con el actual modo de producción capitalista eso es imposible. Se necesita mucha gente con poco, nada o algo, para mantener a las clases altas. En México hay 293 980 ricos: personas con fortunas arriba de un millón de dólares y que concentran 60 pesos de cada 100 pesos de la riqueza privada, de acuerdo con Oxfam.

Que nadie se asuste, así funciona el capitalismo, tu nivel de vida depende del lugar que ocupas en los procesos productivos, si eres asalariado o propietario, con capital o sin él, esos y otros factores menos visibles determinan la clase social a la cual pertenecemos.

Hay sociólogos y filósofos muy respetables que piensan que con el actual sistema sí se puede elevar la calidad de vida, señalan que la educación en todas sus modalidades es la mejor opción para ello. Lo llaman Movilidad Social. Y también es cierto, con sus bemoles, pero funciona, yo mismo e infinidad de conocidos gracias a la universidad vivimos mejor que nuestros padres y madres. 

 Como especie hemos tenido diversos momentos coyunturales para mejorar en todos los sentidos la existencia natural, hemos avanzado sí, pero de manera insuficiente, insatisfactoria coincido con quienes piensan que en una imaginaria línea del tiempo estaríamos, inmaduros, sin control de las emociones, poco espirituales, violentos e individualistas.

Y el otro lado de la dualidad lo resumiría en: la capacidad de amar, perdonar y tratar de construir desde lo individual a lo colectivo una cultura sustentada en la paz. ¿Y en el futuro? Respuesta fácil: todos estaremos muertos. Apúrenle. 

Historiador y escritor. Ha publicado en diversas revistas, medios y modalidades. Es profesor investigador titular de la Universidad de Guadalajara.

1 Comment

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad