///

Entrevista | “La poesía es la forma más acercada y acertada de vivir”: Laura Velarde

Laura Velarde es la ganadora del Primer Concurso de Poesía Emergente Antonio Alatorre 2022, es originaria de la Ciudad de México y en su poesía busca hablar del abandono paterno y la maternidad. En esta entrevista cuenta más sobre su formación y las aspiraciones que se ha sembrado como poeta joven y emergente.

Por: Esther Armenta

Autlán de Navarro, Jalisco. 16 de febrero del 2022. (Letra Fría).- Laura es buscadora de su lenguaje poético, con él escribe los días marcados por el abandono paterno y la sexualidad de la mujer que es madre, sobre eso que ella conoce porque es la hija cedida y la madre que vive. Se presenta como Laura Velarde, pero su nombre completo es más extenso: Laura Izamar Velarde Garcilazo. Tiene 29 años, nació en la Ciudad de México y desde ahí escribe líneas a las que identifica como misticismo y surrealismo.

En la intensión de entenderse a sí misma, Laura escribió “UNA ya no duele más”, el poema que la llevó a colocarse ganadora del Primer Concurso de Poesía Emergente Antonio Alatorre, un premio del que «no esperaba nada» y le dio la noticia de su victoria el lunes 7 de febrero, cuando ella estaba “casi despierta” a las 9:30 de la mañana. Tuvieron que llamarla dos veces, la primera no contestó, creyó eran estafadores o el banco, ese que la llama a cada rato. Cuando atendió, la voz del otro lado de la bocina soltó el resultado que la dejó estupefacta, por eso no dijo mucho, hasta ahora.

Para conocer más de ella, llamé a Laura Velarde, me atendió por ZOOM, ahí me contó de su formación en la Universidad Autónoma de Ciudad de México, la idea que tiene de que los poetas son cazadores de oportunidad y cuáles son sus metas para este año.

¿Cuándo comenzaste a escribir poesía?

Uy, fíjate que yo decidí estudiar poesía, decidí estudiar creación literaria en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y me acerqué más a la poesía. De hecho por una amiga me acerqué a la poesía europea y un maestro me maravilló, él es poeta, se llama Xhevdet Bajraj y bueno, empecé a leer su obra y dije: “yo quiero no solo leer, sino escribir poesía”. Ahí empecé con la carrera más centrada a la poesía y yo honestamente no me sentía capaz de escribirla, decía: “esto es tan maravilloso que uno es pobre en ese conocimiento”.

En 2014 cuando Laura ya estudiaba creación literaria, se inscribió a una convocatoria  para participar en un pliego petitorio por Las Muerta de Juárez, quedó seleccionada. Más tarde, también fue seleccionada en otras convocatorias, entonces se convenció de que no escribía “tan mal” y siguió.

¿Por qué escribes poesía?

Yo creo que hasta la fecha no lo tengo tan claro, ¿por qué escribir poesía? Creo que le he aprendido a muchos maestros que la poesía es una forma de escribir muy, muy compleja y la consideramos ajena a nosotros, pero yo la escribo porque me gusta vivirla y creo que la poesía es la forma más acercada y acertada de vivir la vida.

En esta forma tuya de escribir la vida, ¿cuáles son los temas recurrentes?

Es chistoso porque cuando yo empecé a escribir poesía se me ocurrió mandar mi obra a una revista española que se llama Minatura, esta revista irónicamente habla de ciencia ficción y esas cosas, entonces cuando yo empiezo a escribir y mando mi obra a sus convocatorias, pues la tomaban como ciencia ficción pero en realidad yo creo que mi obra habla más del misticismo o del surrealismo que era en lo que estaba intentando enfocarme. Entonces pensé: mi obra que habla de la madre tierra, de las mujeres o de mi misma, se considera surrealista, que ironía, que chistoso que la tomen de esa manera porque creo que yo retomo temas que a mí como mujer me importan, entonces no sé cómo considerar que mi obra sea tratada como surrealismo o ciencia ficción.

Foto: Pepe Lira

Acabas de ganar el Concurso Antonio Alatorre, ¿cómo te enteraste del certamen?

Ya había escuchado hablar del Festival Antonio Alatorre y de hecho no conocía absolutamente a nadie, más bien de pura oída o Facebook. Entonces mi primer acercamiento fue que hubo un festival y me preguntaba qué se necesita para que te llamen a participar en un festival. Lo seguí, concluyó el festival (del año pasado) y nada, me di cuenta que hay autores en muchas partes del mundo que tienen obra muy interesante y te dices: “ay que padre, yo quiero ser como ellos”. Los admiras.

Después vi que en varias páginas de convocatorias literarias estaba ese concurso. A veces veo los concursos pero honestamente me consume el tiempo y ya no meto material, entonces me volvió a aparecer y tenía tiempo. Empecé a leer todo lo que tenía de obra para ver qué podría mandar, además todo lo que tenía escrito iba en el mismo tenor y elegí “Una ya no duele más” y dije: este tiene que ser.

¿Cuál fue tu proceso para llegar al poema ganador?

Decidí escribir un poemario centrado justamente en el abandono paternal y en ese reflejo que alguna vez yo vi, porque mi familia y yo sufrimos ese abandono paternal y quise verlo reflejado en una obra para poder liberar. Este año dije que quiero escribir poesía centrada en eso, entonces empecé a escribir varios poemas del tema y se los mandaba a mi pareja, que también es poeta y le preguntaba “¿cómo lo ves?”, él me hacía observaciones. Entonces como yo ya había trabajado diversos poemas y veo el concurso, decido escribirlo en un día, al día siguiente lo volví a leer y  quitar cosas, lo dejé un rato y ya después me acordé del concurso, volví a tallerearlo y como ya estaba muy cerca del límite, yo dije: “ya no puedo hacer más porque sino va a terminar por no gustarme y lo voy a desechar”. Entonces decidí que estaba listo, ya no le falta, ya no le sobra, yo lo entendía, esperaba que los demás lo entendieran.  

Mi pareja generalmente me apoya a tallerear mis textos, pero en esta ocasión decidí hacerlo todo en el anonimato, quería hacerlo solo yo, no quería pecar de ególatra ni nada por el estilo pero lo leí, lo releí hasta quitarle todo lo que yo consideraba era paja y al final quedó este poema. Lo mandé y esperaba quedar al menos como seleccionada porque al final de cuentas cuando uno escribe espera gustarle a los jueces y sino, siempre puedes ocupar el poema para meterlo en otro concurso y demás.

Laura Velarde, ganadora del Primer Concurso de Poesía Emergente Antonio Alatorre. (Foto: Pepe Lira)

¿Hasta dónde la poesía te ha ayudado o guiado para conocerte?

Yo creo que yo a la poesía la tomo una terapia para conocerme. Para mi trabajo de titulación me centré en Quintero, un poeta sinaloense que hablaba del abandono y del rechazo que él sentía de su padre por ser homosexual, y a mí me gustaba mucho cómo lo reflejaba en su poesía (…) Tú dices “wow, yo quiero escribir como él y reflejar eso, que con cosas tan cotidianas puedas expresar un dolor, una alegría o distintos sentimientos para poder entenderte”, pero obviamente no copiarlo, sino encontrarme a mí para poder reflejar justamente eso que considero es parte de una persona, es parte de mí y quiero reflejarlo en lo que escribo.

El concurso Antonio Alatorre es dirigido a poetas emergentes, ¿cuáles consideras que son las oportunidades de los poetas emergentes para que se dé a conocer su obra?

Creo que el problema de muchos que hemos publicado muy poco, a veces no nos la creemos o queremos permanecer en el under ground, o a veces de plano decimos que los premios o concursos están ganados desde antes y bajo ese ideológico ya no participas en los concursos grandes, por ejemplo FONCA (Fondo Nacional para la Cultura y las Artes) que durante mucho tiempo estuvo encasillado en ese sentido de que solo las personas que conocían a los jueces o a los que trabajan ahí, podían ingresar porque tenían las herramientas, las influencias o demás y después te vas dando cuenta que no es así.

¿En México hay apoyos suficientes para impulsar la creación de poesía?

Fíjate, yo hasta ahorita no me he encontrado con ninguno.  Salvo que conozcas algunos premios grandes como el FONCA que es una beca o Letras Mexicanas que es una beca para que te formes como escritor, salvo esas honestamente yo no conozco más; sí hay que estar cazando. En algunos concursos necesitas tener obra impresa y además el IECV, la verdad es que también muchos de nosotros sí conocemos lo que te cuesta publicar un libro de por lo menos 500 ejemplares, estamos hablando de 10 mil pesos, entonces para entrar al Xavier Villaurrutia (que pide tener obra publicada), muchos estamos en el suelo, no lo logramos.

¿Qué pasa cuando escribes poesía y eres mujer?

Yo no he tenido problema con ser mujer y escritora poeta, no he tenido rechazo, ni admiración, nada por el estilo.

¿Se vive un buen momento en temas de género y la poesía?

No te lo podría asegurar porque soy una entre muchas poetas, entonces en mi caso no he tenido rechazos por el hecho de presentar mi obra como Laura Velarde, pero no te podría asegurar en el caso de otras mujeres. Conozco a muchas mujeres poetas que incluso hablan de la violencia, hablan desde sus enfermedades, desde los problemas y temas que les llaman la atención, en sí no podría decirte si hay una igualdad entre creadoras y creadores, creo que es un tema que habría que investigar más a fondo.

Y de manera particular, ¿qué momento vives como escritora, como Laura Velarde?

Ahorita estoy en un momento muy feliz de mi vida, acabo de ganar este concurso que me tiene muy contenta porque considero que es un premio grande que he logrado. En anteriores concursos donde he participado, te publican y ya, no hay nada además de la publicación, tampoco se difunde y creo que ese es otro gran problema, que no sabemos difundir nuestra obra (…) pero considero que en este momento de mi vida me siento muy creativa, entonces espero terminar el libro que estoy planeando y meterlo a un concurso a ver si pega.  

Te escuchas tranquila pero con mucha energía, ¿a qué le apostarás a partir de ahora?

Mi meta no era ganar el concurso Antonio Alatorre, en realidad le estaba tirando a un Enriqueta Ochoa, quería concursar en el próximo concurso que seguramente se hará en la ciudad, entonces voy a escribir este año, es mi meta, porque el año pasado también quería hacerlo, no lo logré porque no junté los poemas necesarios, entonces 2022 no será la excepción y necesito hacerlo porque si no me presiono yo, nadie lo hará por mí. Voy a escribir para el Enriqueta Ochoa total, sino quedo, hay muchos concursos.

Laura fue acreedora del premio entre 130 trabajos participantes. Visitará Autlán de Navarro el próximo 20 de marzo cuando se le entregue el premio en el marco del Festival Antonio Alatorre.

Edición: Gladiola Madera  

*Queda prohibida la reproducción total o parcial. El contenido es propiedad de Letra Fría.*

Periodista egresada de la Licenciatura en Periodismo en el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara. Afinidad por el periodismo de investigación, narrativo y derechos humanos. Fue co conductora de Matutino LF. Reportera en Letra Fría desde de mayo de 2019 hasta febrero de 2022.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

MEDIOS AMIGOS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad