Año Nuevo

Escuelas de Campo para regenerar bosques de la región

Investigadores universitarios revisaron el funcionamiento de estos espacios en los municipios que comprenden la Junta Intermunicipal de Medio Ambiente Para la Gestión de la Cuenca Baja del Río Ayuquila (JIRA): Autlán de Navarro, Ejutla, El Grullo, El Limón, San Gabriel, Tolimán, Tonaya, Tuxcacuesco, Unión de Tula y Zapotitlán de Vadillo.

(Foto: Agricultura sustentable)

Autlán, Jalisco.- Un trabajo académico revisó cómo municipios del Sur y la Sierra de Amula trabajan con Escuelas de Campo para hacer frente al crecimiento agroindustrial y preservar, así como regenerar los bosques de sus municipios.

La investigadora María Liliana Ávalos Rodríguez de la UNAM, y los investigadores Juan José Alvarado Flores y Jorge Víctor Alcaraz Vera de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, revisaron el funcionamiento de estos espacios en los municipios que comprenden la Junta Intermunicipal de Medio Ambiente Para la Gestión de la Cuenca Baja del Río Ayuquila (JIRA): Autlán de Navarro, Ejutla, El Grullo, El Limón, San Gabriel, Tolimán, Tonaya, Tuxcacuesco, Unión de Tula y Zapotitlán de Vadillo.

Anuncios

Gallery

“Se observó que estos modelos implementados en las áreas de estudio, impulsan la ganadería libre de deforestación; los sistemas silvopastoriles que combinan el ganado, los pastos, árboles y arbustos en una misma área y la agroforestería que refiere sistemas mixto e integrados de producción agrícola, pecuaria y forestal”, describe el documento.

Añaden los académicos que “estas acciones además, combaten las problemáticas ambientales locales, como el estrés hídrico provocado por la agroindustria y agricultura; la deforestación causada por expansión de actividades agropecuarias mediante el establecimiento de pastizales para el ganado; la degradación forestal por sobreexplotación del bosque; el impacto de la agricultura intensiva; el uso de agroquímicos y pesticidas; la generación de residuos urbanos, manejo especial y peligrosos; la transformación de sistemas de cultivo tradicional a los monocultivos, principalmente agave y aguacate”.

El documento lo publicaron el 12 de noviembre de este año en el repositorio del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.

Anuncios

Apysa

Periodista egresado del Centro Universitario del Sur. En medios de comunicación desde 2015. Actualmente, reportero en NTR Guadalajara, Letra Fría y cofundador de El Suspicaz. Integrante de #ConnectasHub.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad